El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-545
ID:
Resiliencia de los anfibios a la urbanización: el caso de los vertederos de basura
YURIXHI MALDONADO LOPEZ
En el mundo existe una creciente preocupación por el deterioro ambiental. Particularmente, los vertederos de basura son el método más común y económico para eliminar los desechos sólidos. Son una de las principales amenazas para la vida humana y silvestre, al contaminar el hábitat acuático y terrestre y representan una fuente importante de estrés ambiental. Estos vertederos son colonizados y utilizados como refugio y fuente de alimento por especies de animales como es el caso de los anfibios. Sin embargo, los lixiviados de estos vertederos afectan negativamente la salud de los anfibios, produciendo estrés fisiológico, una alta mortalidad y malformaciones. Por lo tanto, en este estudio utilizamos una especie de anfibio, Rhinella marina, como indicador de la calidad de ambientes contrastantes: un bosque templado y un vertedero de basura, en la represa San Martín de las Cañas, Jalisco. Analizamos los patrones morfológicos, asimetría fluctuante y estrés oxidativo como herramientas útiles que reflejan el estrés ambiental y ayudan a monitorear la salud de las poblaciones. Esperábamos encontrar mayores niveles de asimetría fluctuante y estrés oxidativo, así como menor condición corporal y tamaños corporales en los sapos del vertedero. Nuestros resultados muestran niveles más latos de asimetría fluctuante en los sapos del vertedero en comparación con los sapos del bosque.LA forma del cuerpo de los sapos del vertedero es más larga y delgada. Los sapos del bosque tienen mayores tamaños en la mayoría de los rasgos morfológicos. La mayoría de los caracteres morfológicos presentan patrones alométricos negativos en sapos de ambas condiciones. Los sapos del vertedero presentan mayor asimetría fluctuante, al igual que mayores niveles de superóxido dismutasa y capacidad antioxidante total que los sapos del bosque, mientras que la peroxidación lipídica fue similar entre poblaciones de sapos. Nuestros resultados en conjunto sugieren un mayor estrés ambiental en los sapos del vertedero. Rhinella marina ha sido descrita como una especie invasora de ambientes antropizados, con afinidad por áreas perturbadas y persiste en hábitats alterados por la urbanización. Sin embargo, nuestro estudio muestra un aumento en los niveles de estrés ambiental en los sapos de vertederos. Nuestros resultados reflejan la pobre calidad de estos ambientes antropizados, no solo para los anfibios como R. marina, sino para muchas más especies incluidos a las poblaciones humanas, ya que los anfibios son bioindicadores de la calidad y degradación del hábitat, que identifican situaciones ambientales adversas para la salud humana.
Palabras clave:
anfibios, estrés ambiental, vertederos de basura, Rhinella, bioindicadores