top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-342

ID:

Métodos de Aprovechamiento del Sargazo (S. fluitans y s.natans) en el Caribe Mexicano.

Elsy del Carmen Flores Solís

Las costas del Caribe Mexicano han sido afectadas desde el 2011 por los arribazones masivos de sargazo, las cuales han afectado actividades como el turismo, la pesca, la dinámica de los ecosistemas costeros, erosión de playas y contaminación orgánica e inorgánica por remoción y transferencia del alga. El objetivo de este proyecto es desarrollar y optimizar métodos de transformación de la biomasa de sargazo (S. fluitans y s. natans) en alginatos, para generar compuestos aprovechables como biopolímeros y biofertilizantes. Se utilizaron las metodologías de Hernández-Carmona et al. (1991) y (2012), Yabur (2005), Mazumder et al. (2016) para optimizar la extracción de alginatos y Rajendran (2012) para optimizar el polimerizado, con variaciones en: lavado, secado, triturado y polimerizado. Se definieron dos tipos de muestras con 5 réplicas por cada metodología, que se denominaron muestra A, caracterizadas por lavado del alga fresca con agua potable, secado en estufa a 120° por 23 hrs y triturado sin tamizar; y muestra B lavado del alga fresca con agua de Mar en el mismo sitio, secado por la luz del sol y triturado en Malla No. 30.  Los promedios de rendimiento de alginato de sodio (% en peso seco) en la muestra A fueron: 0.26%, 6.7%, 0.8% y 50.7% con las metodologías usadas respectivamente; para la muestra B fueron: 1.22%, 4.6%, 3.33% y 50.7%. Mientras que en el polimerizado (gramos en peso seco) se obtuvo en la muestra A: 1.03g, 0.32g y 0.61g mientras que para la muestra B: 1.65g, 0.79g y 1.32g. El análisis de ANOVA demostró que existen diferencias significativas entre el rendimiento del proceso de extracción de alginatos, rechazando Ho: No hay diferencias significativas entre los métodos y aceptando Ha: Si hay diferencias significativas. La metodología de Mazumder demostró ser la más adecuada para procesar las especies de algas que arriban al Caribe Mexicano. Para la metodología de Hernández-Carmona, se encontró que las etapas críticas son la pre-extracción ácida y la extracción alcalina. Para este análisis los valores usados fueron p= 0.000000000019 < 0.05. El procesamiento de los residuos orgánicos resultantes de la extracción de alginatos se encuentra en proceso de desarrollo, sin embargo, se ha encontrado que los residuos pueden ser aprovechados como material de estabilización en la industria de la construcción, producción de biofertilizantes orgánicos y producción de papel. Se espera que en los próximos meses se obtengan resultados de este análisis.


Palabras clave:

Bioplástico, Aprovechamiento, Biofertilizante, Sargazo.

Autor(a) principal:

bottom of page