El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-516
ID:
Consumo hídrico y huella hídrica del cultivo de aguacate en la franja aguacatera de Michoacán
Alberto Gómez-Tagle Chávez
a) Introducción: México es el primer productor de aguacate en el mundo, en 2020 produjo 2.39 millones de toneladas en 241,136.1 hectáreas. Michoacán es el principal productor a nivel nacional, con el 75.19% del volumen y 169 939.45 hectáreas en 2020. Sin embargo, el impacto hidrológico y la demanda real de agua del cultivo, son poco conocidos. b) Objetivos: 1) Determinar la huella hídrica en los municipios de mayor producción de aguacate en el estado de Michoacán, 2) Identificar y ubicar ollas de agua asociadas al cultivo de aguacate, 3) Cuantificar el consumo hídrico en organismos juveniles de aguacate (Persea americana) y comparar con especies de bosque nativo.
c) Metodología: Para la huella hídrica empleamos la metodología de Hoekstra a partir de información meteorológica, datos oficiales, mediciones directas en campo y el programa CROPWAT. Para la identificación de ollas de agua se empleó un algoritmo de inteligencia artificial y 280,387 imágenes satelitales con resolución de 0.56 m obtenidas entre septiembre a diciembre del 2018. Para la cuantificación del consumo hídrico en un ambiente semicontrolado, se emplearon sensores de flujo de savia de disipación térmica 8 individuos juveniles de: Persea americana, Fraxinus uhdei y Pinus devoniana, se registraron las variables meteorológicas y se realizó un análisis de densidad estomática.
d) Resultados: En los municipios con climas cálidos como Acuitzio o Ziracuaretiro se obtuvo una huella hídrica de 1,924.93 (L/Kg), mientras que para sitios con climas templados Uruapan o Tancítaro osciló entre 610-700 (L/Kg), con un promedio de 1,534.237 (L/Kg).
Se detectaron 7,612 ollas de agua asociadas al cultivo de aguacate con una superficie total de 716.6 ha, una superficie promedio de 0.09 ha ± 0.12 ha, pero, se encontraron ollas con superficies mayores a 2.0 ha.
A nivel experimental, la transpiración de juveniles de aguacate fue 6.3 veces mayor a la de Pinus devoniana y 5.4 veces mayor a Fraxinus uhdei. La mayor transpiración en aguacates está relacionada con una mayor densidad estomática 495.6 ± 9.03 est/mm², mientras que fresnos y pinos tuvieron 145.2 ± 2.29 est/mm² y 61.03 ± 1.42 est/mm².
e) El modelo agroindustrial de producción, compite con otros usos y usuarios y favorece la apropiación ilegal, así como el secuestro de fuentes de agua a través de infraestructura como las ollas de agua. La sustentabilidad socio-ambiental del cultivo del aguacate requiere del ordenamiento de los recursos hídricos con límites claros y sanciones.
Palabras clave:
Persea americana; Ecohidrología; Sustentabilidad; Transpiración; Olla de agua