top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-487

ID:

¿Quién tiene derecho a transformar la naturaleza? Reflexiones sobre los procesos de desterritorialización y resistencia de las comunidades productoras de café orgánico

Alejandra Guzmán Luna

En un contexto de crisis ambiental y cambio climático ¿quién tiene derecho a transformar la naturaleza? ¿cuáles son los mecanismos que legitiman su uso y transformación? En este trabajo exploro como los discursos hegemónicos que, por un lado, impulsan megaproyectos bajo la lógica de desarrollo económico, descalifican para posteriormente controlar las prácticas campesinas frente a la naturaleza. En sistemas de producción de commodities agrícolas como plátanos, café o azúcar continúan, como hace siglos, las relaciones coloniales. En este trabajo expongo como el discurso de conservación y desarrollo sustentable aliena los territorios campesinos, innovando las manifestaciones del colonialismo del saber y del ser sobre estas poblaciones. Bajo esta lógica, empresas trasnacionales, mediante las certificaciones, tienden a modifican las relaciones que las comunidades campesinas tienen con sus territorios, incluyendo sus prácticas tradicionales y sus propias identidades. 

El presente trabajo se basa en mi experiencia de seis años colaborando en un proceso de Investigación Acción Participativa en una cooperativa de campesinos productores de café orgánico de la Sierra Madre de Chiapas. Durante esta colaboración he realizado un extenso trabajo etnográfico y de observación participante con los directivos y técnicos de la cooperativa, así como con las familias socias de las cooperativas, sus comunidades, y parcelas productivas.  

Este trabajo explora las fuerzas de desterritorialización que las familias productoras de café orgánico sufren en tres sentidos. Primero el arquetipo de buen salvaje es explotado en las campañas de marketing en donde la imagen campesina mesoamericana racializada es romantizada y descontextualizada. Segundo, el establecimiento de normas extraterritoriales para el manejo de sus cultivos y bosques para alcanzar las certificaciones. Estos parámetros son dictados unilateralmente, con poca capacidad de negociación y, a menudo, por empresas extranjeras del Norte Global con escaso conocimiento de la complejidad y pluralidad local. Tercera, modificando las relaciones que las familias tienen sobre los sistemas tradicionales de producción, para privilegiar los “cash crops”. Problematizo, sin embargo, que las comunidades campesinas no son pasivas frente a estas fuerzas de desterritorialización y colonización sino que, bajo sus propias realidades, las aprovechan y manipulan a su favor. Finalizo este trabajo explorando cómo la agroecología, desde su filosofía de cuidado a la naturaleza, ha representado el eje de resistencia a estas (y otras) formas de desterritorialización y colonización.  

Palabras clave:

Territorio, resistencia, sistemas de café, certificación orgánica

Autor(a) principal:

bottom of page