El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-834
ID:
Una aproximación al análisis evolutivo de los parámetros demográficos de Castilleja tenuiflora (Orobanchaceae).
Luisa Alejandra Granados Hernández
Los modelos matriciales de proyección han sido ampliamente utilizados en los estudios de dinámica de las poblaciones vegetales. Derivados de ellos, los estudios de perturbación permiten reconocer la contribución de las transiciones de una categoría a otra a la tasa finita de crecimiento (λ) por medio de las medidas de sensibilidad y elasticidad. La sensibilidad corresponde a la primera derivada de λ y permite evaluar la contribución absoluta de cada transición a ésta; se le considera como una medida directa de la selección natural. La primera derivada permite analizar procesos lineales, pero la dinámica de una población no siempre se puede tipificar únicamente con éstos. Con base en el método propuesto por Shyu y Caswell (2014), basado en la segunda derivada de λ, se analizaron los parámetros demográficos de una población de Castilleja tenuiflora (Orobanchaceae) en el Parque Ecológico de la Ciudad de México, en el Ajusco (CdMx) con un enfoque evolutivo. C. tenuiflora es una hemiparásita facultativa de raíz que crece en un sitio perturbado en el que está en curso un proceso sucesional que ha llevado al establecimiento de una comunidad herbácea y arbustiva. C. tenuiflora presenta flores
durante todo el año, frutos serótinos y pierde parcial o totalmente el tejido aéreo en la época desfavorable para el crecimiento pero puede rebrotar cuando las condiciones ambientales resultan más adecuadas. Se dio seguimiento a esta población durante dos períodos (junio 2016 a junio 2017 y julio 2017 a junio 2018), considerando dos subpoblaciones, una con individuos con hospederos potenciales y otra en ausencia de ellos. Se identificó que la transición de la categoría de semilla a la de plántula (germinación) es una Estrategia Evolutiva Estable (EEE), debido a que la segunda derivada presenta valores negativos y una varianza reducida. Por su parte, los individuos con partes aéreas secas y con capacidad de rebrotar tienen los valores de elasticidad más altos, pero no representan una EEE, pues la segunda derivada de la transición representada por el rebrote tiene valores positivos.
Palabras clave:
parasitismo, matrices poblacionales, matorral xerófilo, estrategias evolutivas, hospederos