El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-852
ID:
El lirio acuático (Eichhornia crassipes) desde una perspectiva ecológica: Reflexiones para un manejo sustentable
José Andrés Valencia Espinosa
Eichhornia crassipes o el lirio acuático es una especie invasora que ha alcanzado una amplia distribución en el mundo, incluyendo México. Las estrategias de manejo para el control de sus poblaciones, incluyen: su remoción, trituración mecánica, regulación del nivel de agua y el uso de agentes químicos o biológicos. Sin embargo, el enfoque para su control no siempre incluye una perspectiva que considere los rasgos biológicos y las funciones de la especie, atendiendo al lirio como “un problema” y no como a un elemento vivo que responde e interactúa en el medio que se desarrolla. En este trabajo se realiza una revisión que aborda al lirio desde su papel en el ecosistema con miras a ampliar el panorama para su manejo eficiente y sustentable. Se analizan los rasgos que la convierten en una especie exitosa, como su tasa de crecimiento, reproducción asexual y plasticidad fenotípica. Se describen los procesos que lo exponen como ingeniero ecosistémico que modifica física y químicamente su entorno. También como estructura que provee de nichos a otras especies y modifica la composición de la comunidad biótica. Se consideran las implicaciones de las esteras que forma, como islas fisicoquímicas y como unidades que establecen dinámicas adicionales dadas por su integración fisiológica. Además, se aborda al ecosistema con lirio como un estado alterno que responde a las condiciones actuales del cuerpo de agua pudiendo transitar a otros estados. Finalmente se hace hincapié en las estrategias de su manejo y su uso como biorremediador, complementando con la perspectiva legal en el país. Con esto se reflexiona sobre la forma en que se enfrenta al lirio como especie invasora y sobre las oportunidades que hay en considerarlo como “un aliado”, no como un problema sino más bien un síntoma, perspectivas encausadas a un manejo sustentable de las fuentes hídricas.
Palabras clave:
Invasora, Manejo sustentable, Políticas públicas