El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-717
ID:
Cuantificación de la superficie de área verde por habitante en el Área Metropolitana de Monterrey
Melvin Isac De La Rosa Estrada
El aumento de la superficie urbana tiene como consecuencia la disminución de la vegetación natural, por lo que incluir Áreas Verdes (AV) en su planificación urbana es de suma importancia, debido a que éstas brindan a los habitantes de las ciudades servicios ecosistémicos, además de actividades de recreación y descanso. El cuantificar la superficie de AV de uso público que le corresponde a cada habitante es un indicador de calidad de vida, es así que la Organización Mundial de la Salud (OMS) hace énfasis en la importancia de las AV en el bienestar humano, es por esto que recomienda que en las ciudades exista una superficie mínima de 9 m2 de Área Verde por Habitante (AVH), teniendo como óptimo entre 10 y 15 m2.
Por lo general en Latinoamérica las planificaciones urbanas no consideran AV de uso público, ya que la mayoría de las grandes ciudades no cumplen con la superficie mínima requerida que establece la OMS. En el caso del municipio de Monterrey, estudios previos indican que en el año 2004 se tenía un promedio de 4.8 m2 de AVH, mientras que para el año 2013 el promedio fue de 6.2 m2 de AVH. Monterrey pertenece a una de las áreas metropolitanas (AM) de México en constante crecimiento, por lo que es necesario conocer las cifras actualizadas de m2 de AVH no solo para este municipio sino para los demás municipios dentro de la AM.
Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es calcular la superficie de AVH para los municipios que conforman el Área Metropolitana de Monterrey (AMM).
La metodología fue utilizar los datos de población y áreas verdes de INEGI, y se descargaron varías capas de información de esta plataforma. Por medio de SIG, utilizando el programa Qgis, se cuantificaron las superficies de AV por municipio. Una vez obtenido este dato fueron calculados los m2 de AVH.
Los resultados indican que la superficie de AVH para toda el AMM fue de 7.09 m2, mientras que el AVH para cada municipio fue de: 5.7 m2 (Monterrey), 13.4 m2 (San Pedro), 7.6 m2 (San Nicolás), 8.2 m2 (Guadalupe) y 6.6 m2 (Apodaca).
En conclusión, la superficie de AVH presenta un déficit en toda el AMM, individualmente cada municipio con excepción de San Pedro, se encuentra por debajo de lo establecido por la OMS, y para el caso de Monterrey se observa una disminución importante de AVH.
Palabras clave:
Ecología urbana, Áreas verdes, Crecimiento poblacional