top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-505

ID:

Degradación de bosques tropicales con imágenes de radar en la Reserva de la Biósfera “Península de Guanahacabibes”, Cuba

Frank Gustavo García Rodriguez

Los bosques tropicales están desempeñando un papel fundamental en la conservación de la biodiversidad, la provisión de servicios ecosistémicos y la mitigación del cambio climático. Uno de los desafíos más importantes en la actualidad es el cálculo de los cambios temporales de coberturas y usos de suelo debido a la degradación forestal mediante la interpretación de imágenes satelitales ópticas. Sin embargo, el uso de satélites ópticos en estas regiones está sujeta a inconvenientes climatológicos como la nubosidad frecuente y la neblina provocada por el aerosol en regiones costeras. La Reserva de la Biosfera “Península de Guanahacabibes” (UNESCO 1988), se localiza en el extremo occidental de Cuba con una superficie terrestre de 100,579.77 ha. El objetivo de este trabajo se basa en 1) detección de los cambios por degradación del bosque tropical en tres clases (Bosque; No Bosque y Bosque degradado), 2) explorar nuevas metodologías para la cartografía de la cobertura y 3) validar la exactitud de la clasificación de la cobertura. Para el estudio se utilizó una serie de 13 años del radar de apertura sintética (SAR) japonés ALOS/PALSAR 2. En el sólo se consideraron las áreas forestales que representan el 75.17 % de la superficie del ANP, excluyéndose los manglares (19.96 %) porque los cambios estacionales por inundaciones influyeron en el análisis de la retrodispersión. Para asegurar la cartografía de los cambios de cobertura en los bosques (formaciones boscosas; arbustivas y complejos de vegetación litoral) se utilizó un algoritmo de aprendizaje automático (bosques aleatorios) en combinación con la intensidad de retrodispersión ALOS PALSAR en polarizaciones HH; HV; NDBI; análisis de texturas Haralick y la reflectancia de superficie de Sentinel 2 A en las regiones espectrales visible, infrarrojo cercano e infrarrojo de onda corta. Con la imagen se emplearon siete índices de vegetación representativos de cuatro grupos: Pigmentos fotosintéticos; Contenido del agua en la vegetación y el paisaje; Vegetación y suelos senescentes (no fotosintéticos) y Biomasa en matorrales y herbazales. La imagen multiespectral se utilizó para validar la clasificación de ALOS/PALSAR como verdad de terreno. La precisión general de discriminar las tres clases es alta 86 % con errores más altos en la clase de bosque degradado (errores de omisión y comisión en torno 4% y 11 % respectivamente). De acuerdo con los resultados obtenidos, el promedio de pérdida por degradación es entre 15% a 19%, con un pico en el año 2017 de 9% de pérdida anual.

Palabras clave:

Degradación bosque, ALOS PALSAR 2; cambios de cobertura; retrodispersión SAR

Autor(a) principal:

bottom of page