El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-147
ID:
Ecos en la selva: respuestas conductuales de los monos aulladores al sonido de motosierras
Ariadna Rangel Negrín
En el Antropoceno, el ruido antropogénico es un factor omnipresente en los hábitats naturales. Hay evidencias de que los mamíferos cambian su comportamiento en respuesta al ruido antropogénico, aunque todavía no está claro cómo se producen esos cambios en varias especies. Aquí describimos el impacto del ruido antropogénico en el comportamiento de los monos aulladores de manto (Alouatta palliata) en Los Tuxtlas (México). Siguiendo un diseño de experimento de campo, primero registramos la ocurrencia del ruido antropogénico en el hábitat de cinco grupos durante un periodo de 1 año y luego expusimos a los sujetos a reproducciones de uno de los sonidos que evocó respuestas conductuales más fuertes, la motosierra. Las reproducciones se realizaron en dos intensidades, <50 dB (ruido moderado) y >50 dB (ruido intenso). A comparación con días en que no fueron expuestos a ruido de motosierra (días control), los monos aulladores invirtieron más tiempo en vigilancia y vocalizaron con mayor frecuencia frente a los dos tratamientos experimentales. Asimismo, las respuestas conductuales fueron más fuertes hacia el tratamiento de ruido intenso que hacia el tratamiento de ruido moderado. Ya que el despliegue de estos comportamientos se relaciona positivamente con el gasto de energía, estos resultados sugieren que los monos aulladores incurren en costos energéticos al ser expuestos a ruidos antropogénicos, aun cuando estos son moderados. Además de sus implicaciones para la comprensión de la flexibilidad del comportamiento de los monos aulladores de manto que viven en hábitats perturbados, estos resultados dejan un mensaje claro para el manejo de las interacciones entre humanos y primates: debemos reducir los sonidos antropogénicos en los hábitats naturales.
Palabras clave:
antropofonia, experimento de campo, primates, ruido