El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-688
ID:
¿Visitantes efímeros o residentes permanentes? — Cambio de la vegetación ruderal durante una década
Deysi Nayeli Martínez Vázquez
La urbanización crea condiciones ambientales que dificultan el crecimiento de la vegetación natural. Entornos urbanos novedosos que favorecen la colonización de especies exóticas, algunas de las cuales también son invasoras, lo que genera cambios en la composición y función de la comunidad. A su vez, la proliferación de estas especies exóticas puede conducir a la homogeneización biótica, lo que se ha observado en áreas urbanas de todo el mundo. Por tanto, la importancia de comprender las respuestas de la biodiversidad al cambio ambiental antropogénico se ha reconocido cada vez más, desde la mera comprobación del impacto humano generalizado en los procesos ecológicos, a la gestión de la emergencia planteada por la degradación ambiental. Con el objeto de evaluar la hipótesis de que el disturbio antrópico favorece la incidencia de especies exóticas, a la vez que reduce la riqueza de especies ruderales, especialmente aquellas que son nativas del sitio de estudio. Se muestreo la vegetación ruderal de un campus universitario periurbano en el centro-oeste de México (UNAM campus Morelia) durante las temporadas de lluvias de 2008 y 2016-2018, tiempo durante el cual el campus pasó por una intensa construcción. El área construida creció de 4 ha en 2009 a 12,6 ha en 2017. Identificamos 234 Angiospermas pertenecientes a 165 géneros y 43 familias, en las que la composición de la comunidad cambió con el tiempo. Por ejemplo, Asteraceae fue reemplazada por Poaceae como la familia más rica en 2018. Además, 16 especies nativas encontradas en 2008 desaparecieron del sitio de estudio, nueve de las cuales se han relacionado con baja perturbación. En contraste, se observaron 98 nuevas especies en los últimos años, incluidas algunas que se encuentran comúnmente en las ciudades. En general, la riqueza de especies aumentó con el tiempo, incluida la de especies exóticas que aumentó del 16 % del total de especies en el 2008 al 24 % en el 2018. Trece de estas especies exóticas son invasoras en México, incluidas Digitaria velutina, Asphodelus fistulosus, Mercurialis annua y Senecio inaequidens, de las cuales fue su primer registro en la ciudad de Morelia, Michoacán. Estos resultados sugieren que las condiciones ambientales impuestas por la perturbación pueden favorecer la proliferación de varias especies, especialmente gramíneas y varias especies exóticas de diferentes familias.
Palabras clave:
"Especies invasoras", "Cambio de uso del suelo", "Expansión urbana", "Ecología urbana", "Antropoceno"