El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-468
ID:
Hibridación y adaptación en dos calabazas silvestres: Cucurbita okeechobeensis subsp. martinezii y C. lundelliana.
Gabriela Castellanos-Morales
a) Introducción
Los parientes silvestres de las especies domesticadas (CWRs por sus siglas en inglés) son reservorios de diversidad genética que contienen variación que puede ser importante para el mejoramiento genético de los cultivos y su adaptación al cambio climático. Sin embargo, una gran proporción de CWRs se encuentra en alguna categoría de riesgo. Las calabazas (Cucurbita spp.) son un género americano de alta importancia comercial y México es su centro de diversidad. Cucurbita okeechobeensis subsp. martinezii y C. lundelliana son especies silvestres hermanas cercanamente relacionadas con las especies domesticadas y se han utilizado para transferir resistencia a enfermedades en esos cultivos. La colección de su germoplasma y la caracterización de sus niveles de diversidad es urgente dado que se espera que en el futuro sus áreas de distribución se reduzcan. Estos dos taxa son alopátricos con cierto grado de diferenciación ambiental y tienen distribución restringida.
b) Objetivos
Caracterizar la diversidad y estructura genética de C. okeechobeensis subsp. martinezii y C. lundelliana e identificar en sus genomas sitios con señales de selección. Esperamos encontrar niveles de variación genética entre moderados y altos al tratarse de especies silvestres, y diferencias genéticas entre las dos especies, pero poca diferenciación dentro de las especies dado su origen evolutivo reciente. También esperamos detectar señales de selección relacionadas con estrés hídrico y por calor.
c) Métodos
Se colectaron frutos en nueve localidades de C. okeechobeensis subsp. martinezii (n = 32) y 25 de C. lundelliana (n = 75). Analizamos1638 SNPs obtenidos por GBS y anotados usando el genoma de C. argyrosperma subsp. sororia como referencia. Estimamos las medidas básicas de diversidad y estructura genética entre y dentro de cada especie e hicimos análisis para detectar sitios candidatos a selección.
d) Resultados.
Cucurbita lundelliana presentó mayor diversidad genética que C. okeechobeensis subsp. martinezii. La zona de Pantanos de Centla representa una zona híbrida entre las dos especies. Dentro de C. lundelliana se observan dos grupos genéticos: este y oeste de la Península de Yucatán. Se detectaron ocho sitios con señales de selección, uno de ellos relacionado con estrés hídrico.
e) Conclusiones
Ambas especies contienen altos niveles de diversidad y su estructura genética es consistente con su distribución, siendo los sitios de Pantanos de Centla una zona híbrida. Las adaptaciones de respuesta al estrés hídrico encontradas pueden ser útiles para adaptar a las especies domesticados a ambientas más secos.
Palabras clave:
diversidad genética; parientes silvestres de especies domesticadas; selección; SNPs; zona híbrida