top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-1091

ID:

DOCUMENTACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE SANTO DOMINGO YANHUITLÁN, REGIÓN MIXTECA

Clarita Alicia Ibarra Contreras

Santo Domingo Yanhuitlán es un municipio de la Mixteca Alta Oaxaqueña, que desde el 2006 ha dedicado acciones comunitarias a la conservación de recursos naturales y a la recuperación de sus ecosistemas degradados, consecuencia de siglos de pastoreo ancestral y del aprovechamiento de sus recursos forestales. Parte de su territorio pertenece a la RTP “Cerro Negro Yucaño”, y se ubica dentro del polígono de prioridad media de vacíos y omisiones en conservación de la biodiversidad terrestre de México, definidos por CONABIO. Yanhuitlán cuenta con una gran historia prehispánica y un legado cultural de la conquista española, que se refleja en los aspectos bioculturales que están presentes en sus festividades y estilos de vida. En el 2012 surge el interés y necesidad de reconocer la riqueza florística y faunística con base científica, para fortalecer y orientar acciones de conservación y promover la valoración biocultural entre los yanhuitecos y sus visitantes. Por ello, se integró y capacitó un cuadro técnico de jóvenes de la comunidad, para que en coordinación con las autoridades locales y el equipo de IRUMA AC, se realizaran recorridos de campo para aplicar técnicas de muestreo de fauna, obtener colectas florísticas, registros fotográficos y una base de datos de la biodiversidad de Yanhuitlán. El proyecto se realizó en diferentes etapas durante 4 años y contó con el financiamiento de instancias del gobierno federal y estatal (CONAFOR y SEDESOH) y de WWF-Oaxaca; además del apoyo y acompañamiento de investigadores de la UNAM y CIIDIR-Oaxaca, así como fotógrafos de Conabio y Coatzin. Este trabajo permitió integrar un listado de 395 especies de plantas, hacer donaciones de ejemplares y deposito de fotografías en los herbarios OAX y MEXU, y contar con un listado de 82 especies de vertebrados terrestres (6 anfibios, 58 aves, 12 mamíferos y 6 reptiles). Los listados y el acervo fotográfico han permitido difundir en la comunidad y municipios vecinos carteles de las áreas de protección, de orquídeas y flores, una guía de bromelias, y 1 catalogo florístico. Además de contribuir en la plataforma de Natauralista, hacer exposiciones fotográficas y actividades de educación ambiental con las instituciones educativas de la comunidad. Se han generado publicaciones científicas y colaboraciones con investigadores que inciden en la región. Sin embargo, existe aun mucha información por procesar y convertirla en herramientas de educación y difusión ambiental para promover el conocimiento y valoración de la gran riqueza natural que distingue a la Mixteca oaxaqueña.


Palabras clave:

biodiversidad, conservación, fotografía de conservación, área de conservación comunitaria, Mixteca

Autor(a) principal:

bottom of page