El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-788
ID:
Comunidad y distribución de artrópodos ectoparásitos en tlacuaches (Didelphis virginiana) en distinto nivel de urbanización
Gabriela Valeria Carrillo González
La urbanización afecta de manera directa a los parásitos debido a que sus huéspedes pueden ser desplazados porque su entorno físico se ve alterado, como consecuencia hay un cambio en la abundancia de parásitos. Cuando hay un aumento de la abundancia de éstos, se puede facilitar su transmisión a través de la interacción entre animales domésticos, humanos y mamíferos silvestres (como es el caso de Didelphis virginiana), lo cual puede desatar enfermedades zoonóticas emergentes. Este trabajo busca conocer la composición de artrópodos ectoparásitos que infestan a los tlacuaches en sitios con diferente grado de urbanización, así como el papel que tiene esta variable y las características físicas del espécimen capturado (porcentaje de sarro, sexo, edad y el peso) sobre la severidad y prevalencia de las infecciones. Se capturaron 32 ejemplares, en 390 noches trampa y se obtuvieron 84 ectoparásitos, donde 82 son pulgas de las especies: Ctenocephalides felis, C. canis, Plusaetis sibynus y Echidnophaga galinacea (ya han sido reportadas en la literatura) y dos ácaros no identificados (una de las cuales es una garrapata). La severidad y la prevalencia no se vieron afectadas por la urbanización, sin embargo, la severidad y la prevalencia de los parásitos son afectadas significativa y positivamente con el peso del tlacuache. Se registró una severidad promedio de 1.18 (rango: 0 – 12) y una prevalencia promedio de 2. 63 (rango: 1 – 9). El número de parásitos dependen de variables asociadas con el peso de los tlacuaches: la cantidad de superficie corporal disponible para vivir, la disponibilidad de nutrientes obtenidos y el tiempo que un ejemplar ha estado expuesto a los ectoparásitos, el cual depende de la edad.
Palabras clave:
Huésped, parásito, urbanización, severidad, prevalencia