El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-578
ID:
¿Polinización en riesgo? Patrones de co-distribución colibríes-plantas bajo escenarios de cambio climático en México
Daniela Remolina Figueroa
El funcionamiento y la integridad de los ecosistemas se basa principalmente en las interacciones bióticas y los procesos ecológicos entre las especies que en ellos habitan. Por ello, estudiar los patrones de co-distribución de las especies bajo escenarios de cambio global ––identificando potenciales extinciones de especies y asociaciones ecológicas–– representa un primer e importante paso para establecer medidas de manejo y conservación que permitan lograr ecosistemas sustentables en el tiempo. Este estudio evaluó cómo los cambios climáticos predichos en el futuro (años 2040, 2060 y 2080) podrían impactar en los patrones espacio-temporales de co-distribución de 12 colibríes endémicos de México y 118 plantas de las que estos se alimentan, así como sus potenciales consecuencias en la estructuración de las redes de interacciones de estos taxones. Las áreas de distribución potencial de las especies fueron estimadas mediante el enfoque de modelado de nicho ecológico (en el programa Maxent 3.4.3) considerando las proyecciones contemporáneas y futuras, así como dos escenarios alternativos de dispersión para las especies. Para cada escenario analizado, se determinó el grado de coincidencia espacial en las distribuciones de los taxones y se caracterizó la organización de las redes colibrí-planta mediante su tamaño y sobrelapamiento de nicho. Se observó que un 83.33% de los colibríes y 79.66% de las plantas analizadas podrían experimentar importantes reducciones (en promedio desde 4.70% [2040dispersión] hasta 33.98% [2080 no dispersión]) de los sitios idóneos para su distribución en México. Estas reducciones de extensión están principalmente asociadas al aumento de la temperatura (>2 °C) y a una disminución de las precipitaciones (<40mm) en el futuro. El análisis de redes muestra una alta proporción de cambio para el sobrelape de nicho y tamaño de las redes colibrí-planta al comparar el presente con el futuro considerando los escenarios de dispersión de las especies. De hecho, para los escenarios del futuro se observó una reducción en la congruencia espacial para los patrones de distribución de los colibríes y sus plantas en promedio de 5.92% [escenarios de dispersión] a 6.8% [escenarios de no dispersión]. Las regiones con mayor tasa de cambio observada para las redes colibrí-plantas corresponden a las de Oaxaca y la Sierra Madre del Sur. Estos resultados resaltan la importancia de incluir análisis de co-distribución entre taxones para el establecimiento de planes efectivos de conservación a largo plazo de la biodiversidad en México, así como la protección de los servicios ecosistémicos importantes que proveen como es la polinización.
Palabras clave:
cambio global, interacciones ecológicas, modelos de nicho ecológico, calentamiento global, redes de polinizadores