El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-962
ID:
Hiperparasitismo en la flora de Oaxaca
Ricardo Balam-Narváez
El hiperparasitismo, también llamado epiparasitismo, es una interacción biótica en donde un parásito parasita a otra especie, o en el caso aquí tratado cuando una planta parásita se desarrolla sobre otra planta parásita de una especie diferente. Dicha interacción ocurre principalmente en regiones tropicales y ocasionalmente en las templadas. En el Nuevo Mundo, el epiparasitismo es común en Phoradendron Nutt. (Santalaceae), el cual es un género de muérdagos con gran diversidad y ampliamente distribuido. A partir de un estudio más amplio sobre las plantas parásitas en el estado de Oaxaca se registraron a Phoradendron falcatum Eichler y P. iltisiorum Kuijt como epiparásitas. La información sobre las especies parásitas de Oaxaca se obtuvo a partir de la revisión de ejemplares en diferentes herbarios (ENCB, INIF, MEXU, OAX, UAMIZ). Los especímenes de Phoradendron registrados como epiparásitos se localizaron en el Herbario Nacional de México (MEXU). P. falcatum es epiparásita de P. reichenbachianum (Seem.) Oliv., que a su vez parasita a los madroños (Arbutus xalapensis Kunth), mientras que P. iltisiorum es epiparásita de Cladocolea grahamii (Benth.) Tiegh. y C. pringlei Kuijt, las cuales a su vez parasitan a encinos (Quercus spp). Dentro de las angiospermas, las plantas parásitas representan cerca del 1% de su diversidad filogenética, por lo que el hiperparasitismo ha sido subestimado y ha recibido poca atención. La presente contribución representa su registro dentro de la flora de Oaxaca y contribuye al conocimiento de las especies de angiospermas reportadas como epiparásitas en México.
Palabras clave:
Cladocolea, Epiparasitismo, Muérdagos, Phoradendron, Plantas parásitas