top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-129

ID:

Análisis multitemporal de la degradación de los bosques de encino y oyamel en la Cuenca de México (1993-2014) para determinar sitios prioritarios de restauración

Gabriela Santibáñez Andrade

El conocimiento de la dinámica de cambio de cobertura, uso del suelo (CCUS) y de la degradación forestal es crucial en países en desarrollo para la prevención del deterioro, así como la planificación de actividades de restauración y rehabilitación de los bosques. Actualmente no existen estudios acerca de la dinámica de CCUS de los bosques templados de la Cuenca de México, incluso estos procesos no han sido mapeados y cuantificados a escala regional. El objetivo de este estudio fue caracterizar la dinámica de CCUS en la Cuenca de México a través de un análisis multitemporal para a) determinar las tasas de cambio de las coberturas existentes, b) analizar los procesos de cambio (permanencia, degradación, deforestación y recuperación), c) analizar las trayectorias de cambio de los tipos de cobertura del suelo y d) generar un mapa de la distribución espacial de los bosques de oyamel y encino con diferente grado de degradación. Se utilizaron las series II a VI de uso de suelo y vegetación del INEGI para un procedimiento de post-clasificación y obtención de la matriz de transiciones entre las clases de cobertura vegetal y tipo de suelo a través de ArcGIS y herramientas de geoprocesamiento. Se calcularon las tasas de de cambio de coberturas para cada categoría de uso. Se encontró que durante el período de análisis (21 años 1993-2014), el bosque primario de oyamel recuperó 610 ha (~29 ha por año) pero se degradaron 1062 (~50 ha por año) y se perdieron 689 ha (~32 ha por año). Para el caso del bosque primario de encino se recuperaron 2104 ha (~100 por año), se degradaron 3370 ha (~160 por año) y se perdieron 2773 ha (~132 ha por año). La información generada en este estudio servirá como base para analizar las causas subyacentes de cambio, la identificación de áreas potenciales para la restauración y el diseño de estrategias de gestión para generar oportunidades de conservación.

Palabras clave:

bosques templados, Cuenca de México, deforestación, recuperación, restauración

Autor(a) principal:

bottom of page