top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-672

ID:

Los impactos del Tráfico Ilegal de primates en México

Zaira Lzibeth Esparza Rodríguez

Los primates son uno de los mamíferos más traficados en México. En ausencia de estudios sobre este comercio, el presente trabajo recopiló datos sobre aseguramientos para comprender las dimensiones del comercio y los impactos del tráfico en las poblaciones de primates. Se registraron un total de 508 primates asegurados entre 2010 y 2019, incluidos Ateles geoffroyi (93,3 %), Alouatta palliata (3,9 %) y Alouatta pigra (2,8 %). Para estimar el número total de primates que han sido realmente extraídos de sus hábitats naturales, realizamos un calculo en donde estimamos los individuos que no se han detectado por las autoridades debido al índice de detección de cargamentos ilegales, buscando en la literatura un porcentaje promedio, teniendo que la media de estos porcentajes reportados es de 6.50 %, es decir, que por cada 508 primates que se detectan en un período de 9 años, otros 7,112 no se detectan, más los 1,830 monos que pudieron haber muerto en alguna etapa del tráfico, teniendo un índice de mortalidad de 75%, siendo la media de todos los porcentajes reportados en la literatura sobre el numero de individuos que pueden morir en alguna fase de la cadena, es decir que por cada mono que sobrevive, mueren tres más. Haciendo la suma de los individuos detectados (decomisados), más aquellos que mueren y los que no se detectan por las autoridades, nos da un total de 9, 450 individuos de primates extraídos de su ambiente natural en un período de diez años con un promedio anual de 946 individuos de primates extraídos de su hábitat natural por año. A partir de las estimaciones existentes del número de individuos de primates en estado silvestre, se estimó el porcentaje de impacto que tiene el tráfico en las poblaciones de primates, estimando que, en los últimos nueve años para Ateles geoffroyi se redujeron en un 22.18% sus poblaciones, 3.85 % para Alouatta palliata y 13.42% para Alouatta pigra. Con base en estas estimaciones y estudios previos de las poblaciones de primates mexicanos, mostramos que la caza es una gran amenaza para las tres especies y posiblemente la principal causa de la disminución de sus poblaciones.

En el caso del tráfico, afecta a nivel de individuo debido a que son sometidos a malas condiciones y por ende, pueden morir, también se afecta en términos de población, debido a que al existir la extracción, se ejerce presión en individuos juveniles y esto puede modificar la reproducción del grupo.

A nivel ecosistema, las consecuencias de la extracción van desde el desequilibrio de pequeños ecosistemas hasta la extinción de una especie o de especies interactuantes. La extracción impacta en los servicios ambientales que brindan las especies silvestres, por ejemplo, los primates actúan como agentes dispersores de semillas, reciclan la materia orgánica, por lo que su ausencia altera o pone en riesgo la capacidad regenerativa de varias especies de árboles.

Según estas estimaciones, estas especies de primates podrían estar prácticamente extintas en los próximos años. 

Con esta información se podrán realizar proyecciones y modelos predictivos que ayuden a comprender que la extracción, es la fase más importante a combatir, entendiendo que se extraen muchos más organismos de los que se decomisan, además de los problemas ambientales que se generan, con impacto directo a los seres humanos, como, por ejemplo, nuevas pandemias.  Estas soluciones tienen que ser de enfoque social, económico, político y ambiental y así evitar las consecuencias que tiene que el trafico impacte negativamente en la reducción de poblaciones de primates en México.


Palabras clave:

conservación, extracción, primates

Autor(a) principal:

bottom of page