El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-907
ID:
Colibríes asociados a Heliconia librata en dos ambientes de La Selva Lacandona.
Karina Moncerrat Sánchez Sánchez
Las heliconias son plantas que tienen inflorescencias con brácteas de colores brillantes, flores con antesis diurna, corolas largas, sin olor, y grandes cantidades de néctar, por lo que se considera que tienen síndrome de polinización ornitófilo. Las especies del género Heliconia son excelentes modelos de estudio para entender como la fauna asociada y sus interacciones tienen cambios debido a las perturbaciones de origen antrópico. Los estudios entre heliconias y su fauna asociada desde la perspectiva de las redes ecológicas han reportado que la abundancia local, riqueza y composición se relacionan con el efecto cambiante de las condiciones microclimáticas, la disponibilidad y calidad del huésped. En el presente estudio esperamos que el comportamiento de forrajeo de los colibríes sea diferente en zonas de selva y acahuales y, que las tasas de visita sean mayores en el ambiente conservado. Se esperaría que las redes ecológicas presenten un anidamiento mayor en zonas de vegetación secundaria como consecuencia de una menor especialización. Se determinaron las especies asociadas con las inflorescencias de Heliconia librata, mediante el análisis del comportamiento de forrajeo de los colibríes y se analizaron las redes ecológicas que se formaron entre H. librata y las especies asociadas. Este trabajo, se realizó en la Reserva de la Biósfera de Montes Azules (RBMA), en el sureste de México. Se consideraron 70 ejemplares de H. librata distribuidos en zonas de selva primaria y acahuales. Las especies de colibrí asociadas a H. librata fueron consideradas al interactuar mediante polinización, robo de néctar y/o robo de polen. La determinación del comportamiento de forrajeo y las tasas de visita se realizó a través de grabaciones continuas de 4 horas al día en cada uno de los 70 individuos de H. librata. De acuerdo con los datos recolectados, se tiene el conteo de visitas a 40 plantas, en las que se registraron 459 interacciones de cuatro especies de colibríes, Amazilia candida, Amazilia tzacatl, Phaethornis striigularis y Phaethornis longirostris. Todas las visitas observadas fueron legitimas y permiten inferir que las relaciones entre los visitantes y las plantas son mutualistas. Las redes de interacción planta-colibrí se construyeron en matrices bipartitas, que en tamaño son similares ya que comparten el mismo número de especies, con lo que podemos inferir que H. librata mantiene constante a su comunidad de colibríes.
Palabras clave:
Heliconias, Colibríes, redes de interacción, Lacandona, visitantes florales