El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-1295
ID:
Aproximación a los textiles de lana de Zongolica desde el enfoque de paisaje biocultural
Citlalli López Binnqüist
En la sierra de Zongolica, ubicada en el centro del estado de Veracruz, históricamente las mujeres nahuas han elaborado textiles de lana para uso local y, de manera más reciente, también para su venta como artesanías. Consideramos que el enfoque de paisaje biocultural -aplicado a la comprensión del contexto socioecológico de la producción de las artesanías en sistemas de montaña- permite un acercamiento más integral, involucrando las dimensiones sociales y ambientales que interactúan en estos sistemas. A partir de un análisis etnobiológico participativo se identificó el número y diversidad de especies de flora y fauna utilizadas para la elaboración de textiles de lana y, con el uso de sistemas de información geográfica se analizaron los cambios en el paisaje (cobertura forestal) que enmarcan el manejo de dichas especies. También se documentaron las diferentes intervenciones enfocadas o relacionadas con la elaboración de los textiles de lana. Las especies tintóreas sumaron un total de 20 especies, en su mayoría herbáceas. En cuanto a los borregos (Ovis aries), estos fueron introducidos a México desde Europa, y se se clasifican por razas y variedades. En la sierra de Zongolica se reconocen localmente seis variedades de acuerdo a las características del vellón (colores y tamaño) para el uso textil. Los resultados muestran que si bien las plantas tintóreas presentes en la flora local son, en su mayoría, especies de sucesión favorecidas por cambios recientes -por la perturbación y el cambio de cobertura vegetal hacia vegetación secundaria-; en el caso de las ovejas, los cambios recientes -aspectos de cambio de uso de la tierra, reforestación, fragmentación de la tierra e introducción de razas mejoradas- son los que ponen en riesgo su permanencia. Este estudio revela las complejas relaciones sociales y económicas dentro y fuera de la región y los cambios en la gestión de usos múltiples en el paisaje regional. En particular, muestra la magnitud de las intervenciones externas, al generar cambios en los procesos organizacionales, el flujo de recursos, la resignificación del trabajo artesanal, así como la forma de relacionarse con el entorno.
Palabras clave:
Paisaje biocultural, artesanías, etnobiología, borregos, tintes naturales