El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-525
ID:
¿Qué hacer con las plantas parásitas?
Guillermo Angeles Alvarez
Introducción. Existen en el mundo unas 4,500 especies de plantas consideradas parásitas. De ellas, una parte mínima se considera nociva para la agricultura o la forestería. Según datos de la CONAFOR, las plantas parásitas son la segunda causa de pérdidas forestales en nuestro país. Sin embargo, no hay suficientes estudios económicos ni ecológicos que nos permitan confirmar esta percepción que tiene la mayoría de la gente sobre las parásitas. Objetivos. Identificar los impactos económicos que tienen las plantas parásitas en diferentes ámbitos. Métodos y resultados. Se revisó la literatura de los últimos 25 años buscando ejemplos de efectos nocivos y benéficos de plantas parasitas y hemiparásitas en el mundo, para localizar las especies hospederas, su parásita/hemiparásita asociada y el efecto provocado en la planta hospedera. Los pinos (Pinus hartwegii, P. cembroides, etc.) comúnmente son infestados por el muérdago enano (Arceuthobium spp.), mientras que algunos árboles frutales de las Rosaceae suelen ser invadidos por especies de Psittacanthus o Struthanthus. En parques y jardines es común encontrar parásitas de los géneros Cladocolea y Phoradendron. Los cultivos vegetales en nuestro país suelen ser invadidos por la parásita Cuscuta spp., que llega a invadir campos completos. Además, Cuscuta también invade árboles de Salix spp., o de adormilera (Papaver somniferum). Sin embargo, hay muchos ejemplos de efectos positivos que demuestran que las plantas parásitas pueden ser de provecho al ambiente y también generar productos comercializables o medicinales. El sándalo (Santalum album L.) es un excelente ejemplo de explotación comercial de una planta parásita: En la India se cuida mucho de esta planta, pues es la fuente de diversos productos que se comercializan mundialmente y generan ingresos importantes a los productores: El “agarbattis” es un producto de la madera de sándalo con el que se producen perfumes y ungüentos. Estudios bioquímicos han demostrado que Psittacanthus tiene propiedades vasodilatadoras, reguladoras del ritmo cardíaco, mientras que Phoradendron se utiliza como alimento para ganado caprino y ovino. Existen diversos ejemplos de especies parásitas que se utilizan en la jardinería, con fines estéticos y en la agricultura, como aportadores de nutrientes para cultivos tradicionales. Conclusiones. Hace falta mucha investigación de botánica económica, fármaco-biológica, química y genética, para poder conocer las maneras en que se pudieran aprovechar las plantas parásitas y hemiparásitas, antes de pensar en destruirlas. El beneficio o perjuicio que tienen las plantas parásitas depende del contexto espacio-temporal en que se analizan.
Palabras clave:
Botánica económica, Conservación, Química farmacológica, Forrajes