El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-59
ID:
Primer registro de la interacción entre Temnocephala sp. (Platyhelminthes, Temnocephalida) y Cambarellus chapalanus (Decapoda, Cambaridae)
Ricardo Campos Domínguez
Cambarellus chapalanus es una especie de acocil endémica de México ubicada en el Lago de Chapala y en cuerpos de aguas temporales aislados de la Sierra de San Juan de Cosalá (Jalisco, México). Esta especie presenta una mortalidad alta debido principalmente a presión por pesca. Aunque, se ha registrado también que presenta interacciones intraespecíficas (combates por reproducción y/o territorialismo) y extraespecíficas como depredación, parasitismo y comensalismo; las cuales pueden afectar también la dinámica de esta especie. En colectas recientes, se observó la presencia de huevos de temnocefalos adheridos en diferentes zonas del acocil (cefalotorax, abdomen, periópodos y urópodos). En la literatura relacionada a esta interacción, se menciona de manera general que los temnocefalos pueden presentarse como ectocomensales en varios géneros de la familia Cambaridae; no obstante, para el género Cambarellus no existen registros. Por esta razón, el presente trabajo tuvo como objetivo describir y evaluar, por primera vez, la interacción entre Temnocephala sp. y C. chapalanus. Para ello, se colectaron individuos con y sin presencia de huevos de temnocephalos y se cuantificó la carga de huevos sobre C. chapalanus considerando la zona corporal de asentamiento, sexo y tamaño (talla y peso) de los acociles. Estos factores fueron evaluados con ANDEVAs permutacionales, mientras que el efecto sobre el crecimiento se evaluó primero con regresiones lineales entre el número de huevos versus la talla y el peso de los acociles, y segundo, con regresiones potenciales de la talla y peso de los acociles con y sin carga de huevos. Nuestros resultados mostraron que existe una alta carga de postura (hasta 500 huevos por acocil) sobre C. chapalanus independiente del sexo. La carga fue mayor en organismos de mayor tamaño, especialmente sobre el cefalotórax y abdomen. Probablemente esto se deba a procesos asociados a la movilidad y muda de los individuos. Por otro lado, no se observaron diferencias en el crecimiento de los organismos con y sin carga de huevos, lo que concuerda con la hipótesis de que los temnocefalos son ectocomensales de C. chapalanus. Este estudio registra y evalúa, por primera vez, la interacción entre Temnocephala sp. y C. chapalanus. Asimismo, es importante destacar que esta especie de acocil es usada comúnmente como carnada para pesca de consumo humano. Los temnocefalos adultos pueden hospedarse en otros organismos como peces y moluscos, y el consumo de éstos, puede ser un vector de trasmisión de enfermedades parasitarias.
Palabras clave:
Comensalismo, Temnocephalida, Cambaridae, Chapala, San Juan Cosalá ,