El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-265
ID:
Alternativas emancipatorias para pensar y abordar la resiliencia en la política y el discurso climático
Libertad Chavez-Rodriguez
La transformación socioecológica es un proceso complejo que se produce en multiples dimensiones y escalas. Implica cambios a nivel sistémico que, aunque normalmente se relacionan con producción y consumo de energía, también suponen una profunda transformación social de las conexiones culturales, cognitivas y emocionales, y de las relaciones sociedad-naturaleza.
El nexo entre conocimiento y poder en las políticas de cambio climático es clave, y debe ser reconocido para identificar las barreras para la transformación y para una acción climática justa y efectiva, y cómo este nexo opera para mantener el status quo actual. Entre tales barreras se encuentra el predominio del conocimiento occidental y de las ciencias de la tierra, así como de la experiencia de consultores internacionales, preponderantemente hombres, blancos, educados en el Norte Global. Su posición dominante ha determinado los principales discursos en torno a la acción climática, dejando poco o ningún espacio para incluir puntos de vista de los directamente afectados, o de aquellos que participan en proyectos de base.
Un término crucial en este nexo es el de resiliencia. Los conceptos de resiliencia son expresiones de constelaciones de conocimiento y poder, reconfigurados y revitalizados en torno al cambio climático. El estudio del uso actual de los conceptos de resiliencia climática es crucial para las políticas de desarrollo y para el encuadre de la adaptación al cambio climático y su implementación.
En esta contribución, reflexionamos sobre los conceptos de resiliencia con el objetivo de encontrar formas más emancipadoras y empoderadoras de pensar y abordar la resiliencia climática. A través de cuatro estudios de caso cualitativos sobre los impactos del cambio climático en Oceanía, Sudáfrica, México y Noruega, exploramos enfoques alternativos para la producción de conocimiento; para facilitar la participación de los grupos marginados y la inclusión de sus conocimientos (tradicionales/indígenas, locales/comunitarios y feministas); y para la inclusión de perspectivas de involucramiento emocional en el cambio climático.
En estos cuatro casos debatimos y damos cuenta de barreras y obstáculos a la traducción, interpretación e inclusión del conocimiento de los grupos marginados -por tanto, su escasa influencia en la toma de decisiones- en la agenda de resiliencia climática y en el proceso de transformación.
Nuestro objetivo es mejorar la comprensión de cómo las transformaciones socioecológicas podrían trabajar en pro de la justicia climática y el empoderamiento de los más vulnerables sobre la base de conceptos de resiliencia climática más progresistas, que fomenten la agencia y la emancipación.
Palabras clave:
resiliencia climatica, conocimiento-poder, emancipación,