El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-23
ID:
Diversidad y conocimiento tradicional de agaves en Tlaxcala
Laura Trejo Hernández
Tlaxcala es el estado más pequeño de México y el segundo más erosionado, después de la Ciudad de México. Una de las plantas más significativas de éste territorio es el maguey o Agave, dado que es el segundo estado productor de pulque. Sin embargo, los estudios sobre los agaves en Tlaxcala son escasos. Por lo anterior, el presente trabajo tuvo como objetivos reconocer la diversidad de especies y variedades locales (VL) de agaves en Tlaxcala, su diversidad morfológica, capacidad reproductiva y conocimiento tradicional. Se realizaron recorridos en el estado con la finalidad de reconocer el mayor número de taxa posibles. Se analizó la variación inter e intraespecífica mediante métodos estadísticos multivariados de hasta 61 caracteres morfológicos vegetativos y reproductivos de hasta más de 600 plantas. Se probaron más de diez primers principalmente de cloroplasto para reconocer las relaciones de parentesco. Además, se estimó el número de semillas potencialmente fértiles, su viabilidad mediante el uso de sales de tetrazodio y los porcentajes de germinación. Se realizaron más de 200 entrevistas semiestructuradas para documentar el conocimiento tradicional de los agaves en algunas comunidades del estado. Al día de hoy, Tlaxcala presenta cinco especies, dos subespecies y 15 VL. Estas variedades son, en su mayoría, particulares de cada comunidad debido al uso del recurso local, aunque gran parte de éstas se presentan en bajo número de individuos. La divergencia morfológica se observa principalmente a nivel especie, es tenue entre VL y se observó diferencia entre parcelas con diferentes intensidades de producción. Los caracteres reproductivos son significativos en el reconocimiento de la variación. Se observaron pozas génicas asociadas principalmente a nivel de especie. A comparación de otras especies A. salmiana presenta baja capacidad reproductiva, viabilidad y germinación de las que se reduce ante mayor intensidad de producción. La reducción en la diversidad pudiera estar asociada al origen del germoplasma y a la propagación intensiva y prolongada. Se reportan 92 usos, 64 directos y 28 derivados, los más importantes son el pulque, aguamiel y mixiote. La VL “Manso” es la más ampliamente utilizada y preferida principalmente por el sabor de su aguamiel. El principal sistema de cultivo es el metepantle y prevalece el autocosumo. El trabajo en gran parte de la cadena productiva de pulque es realizado por los hombres, aunque la participación de la mujer pudiera estar incrementando. La historia profunda de Tlaxcala se expresa en aspectos particulares de diversidad y domesticación de agaves.
Palabras clave: