top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-577

ID:

EVALUACIÓN DE POBLACIONES DE Sphenarium purpurascens Charpertier (Orthoptera: Pyrgomorphidae) EN MILPAS CON DIFERENTES FORMAS DE MANEJO EN LA CUENCA DEL LAGO DE PÁTZCUARO

Cinthya Vargas Romero

Dentro de los sistemas agrícolas los insectos herbívoros pueden generar impactos significativos en la productividad de las plantas, se les empieza a considerar plaga cuando generan pérdidas en la producción, economía y/o salud. En México hay reportadas alrededor de 137 especies de artrópodos que son considerados plaga. Sphenarium purpurascens, comúnmente conocido como chocho o chapulín, representa una de las plagas más importantes. Este ortóptero se alimenta principalmente de maíz, frijol y calabaza, aunque al ser un organismo polífago puede alimentarse de otras especies. El principal daño provocado es la destrucción de la lámina foliar y, en el caso del maíz, los estigmas cuando las mazorcas se encuentran en formación, el daño de los estigmas evita el desarrollo de los granos e implica una disminución en la producción y pérdidas económicas.

Mediante muestreos en dos comunidades lacustres de la Cuenca del Lago de Pátzcuaro, se evaluaron las poblaciones de S. purpurascens en milpas con manejo convencional y orgánico. Además, se calculó el daño por herbivoría presente en hojas de maíz, frijol y calabaza. Posteriormente se analizaron las posibles relaciones entre la abundancia de chapulines y la herbivoría. Se encontró que existen diferencias significativas en el Índice de Herbivoría entre los dos tipos de manejo, siendo las parcelas con manejo convencional las que tienen una mayor herbivoría. También se observaron diferencias en la herbivoría sobre maíz, frijol y calabaza, en donde las plantas de frijol presentaron un daño por herbivoría mayor. Finalmente se identificó una relación positiva significativa entre la abundancia de chapulines y la herbivoría en plantas de frijol. Este trabajo demuestra que los chapulines (S. purpurascens) forman parte de los artrópodos que ejercen daño foliar en los cultivos de la milpa, especialmente en las plantas de frijol. Y que el manejo convencional, que requiere de insumos como los plaguicidas, no asegura una menor herbivoría. De hecho, las parcelas con un manejo orgánico presentaron un daño por herbivoría menor al que se podría esperar. Con esto, se reconoce que el mantenimiento de la diversidad biológica, incluso en sistemas agrícolas, es de suma importancia para que los procesos ecológicos e interacciones se lleven a cabo.

Palabras clave:

Sphenarium purpurascens, Herbivoría, Manejo, Agroecosistemas, Milpa

Autor(a) principal:

bottom of page