El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-1326
ID:
Los hongos del Parque Nacional Desierto de los Leones.
Joel A. Tovar Velasco
La fotografía de la biodiversidad es una herramienta indispensable para la construcción de cultura ambiental. Los Parques Nacionales y demás Áreas Naturales Protegidas, son sitios importantes ante retos como el cambio climático. El primer espacio de conservación biológica del país es el Parque Nacional Desierto de los Leones, que fue decretado en noviembre de 1917.
En sus 1519 ha se encuentran especies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Muchas generaciones de científicos realizaron tesis e investigaciones que dan cuenta de su biodiversidad.
No existía hasta antes de 2006 ningúna publicación que documentara la diversidad de hongos (macromicetos) dentro de los límites del Parque Nacional, mucho menos una guía que capturara la belleza de este grupo biológico.
El presente trabajo buscó representar parte de la riqueza fúngica existente e integrar un material de divulgación que contribuyera a revalorizar su importancia, incluye fotografías de más de 40 especies de hongos y dio pie a una exposición de hongos entre los meses de julio y agosto de 2006 en el Ex-Monasterio del Parque. Es también un homenaje póstumo a los ilustres investigadores mexicanos en micología: Teófilo Herrera y Gaston Guzmán, ambos conocieron y participaron en el mismo, pero nunca se hizo una presentación formal.
Literatura consultada
Guzmán, G. (1997). Los nombres de los hongos y lo relacionado con ellos en América Latina. Xalapa, Instituto de Ecología, A. C. y CONABIO
SEDEMA-GDF y SEMARNAT. 2006. Programa de Conservación y Manejo del Parque Nacional Desierto de los Leones. CORENA y CONANP. México. 172 p
Palabras clave:
Hongos