top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-1139

ID:

Programa potencial para la certificación taxonómica de profesionales para el biomoitoreo acuático en México

Axel Eduardo Rico Sánchez

En la actualidad el biomonitoreo con macroinvertebrados acuáticos presenta mayor frecuencia de uso en México. No obstante, este método aún está lejos de ser parte de la legislación mexicana para la evaluación de los cuerpos de agua. La mayoría de los estudios que adoptan esta metodología están enfocados a la evaluación del impacto ambiental en estudios para particulares o dependencias gubernamentales. El uso y conocimiento de los macroinvertebrados acuáticos requiere de un gran esfuerzo de identificación de los ejemplares. Para lo anterior, solo algunas referencias bibliográficas están completamente enfocadas al país y el resto está centrada en el conocimiento de Norteamérica o Centro y Sur de América. Se revisó bilbliografía potencial para determinar el estado del arte sobre el uso de macroinvertebrados acuáticos en México. La mayoría de los estudios con macroinvertebrados acuáticos e México poseen determinaciones a nivel de familia y en comparativa con otras regiones del mundo son pocos los estudios. Frecuentemente, la identificación de ejemplares es errónea o se confunden taxones con los de otras regiones en varios de los estudios publicados. La bibliografía empleada es del extranjero en la mayoría de los estudios. Es por ello que la necesidad es creciente para el desarrollo de un sistema de gestión y certificación y que permita la formación de profesionales de los macroinvertebrados acuáticos ante una cada vez mayor demanda de estos profesionales en el país. La mayoría de los estudios publicados están centrados a la conservación o evaluación del impacto ambiental y sobre la calidad del agua en cuerpos de agua de zonas naturales. Otra gran parte de estudios no se encuentran publicados, pero son parte de la evaluación de un gran número de empresas y entidades gubernamentales para el desarrollo de infraestructura. Ante la creciente demanda, es pertinente diseñar e implementar los recursos de certificación en México asociados a los de Latinoamérica.

Palabras clave:

Metodología, literatura especializada, calidad del agua, bioindicación, taxonomía

Autor(a) principal:

bottom of page