top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-1194

ID:

USO DE LA FLORA DE LA SELVA BAJA CADUCIFOLIA EN LA MIXTECA BAJA POBLANA

JUAN MANUEL COHUO COLLI

INTRODUCCIÓN/ANTECEDENTES/JUSTIFICACION

Los ecosistemas representan una reserva de plantas, sin embargo, la deforestación, repercute en la pérdida de especies importantes (Dirzo, 1996). El estudio de plantas útiles ayuda a entender la variación en el número de plantas por tipo de vegetación, por comunidades humanas, por actividad económica, las formas biológicas mas importantes utilizadas, los niveles de degradación del ecosistema y los procesos de pérdida del conocimiento tradicional (Bermudez et al.,2005). Este conocimiento se pierde, cuando las personas mueren. Es importante conocer las especies vegetales de los ecosistemas, sus usos locales para recuperar el conocimiento que han ido heredando los grupos étnicos de cada región.

OBJETIVO (S)/HIPÓTESIS

Identificar, describir y elaborar una catálogo de plantas silvestres útiles de la UMA rancho grande del municipio de Ixcamilpa de Guerrero, Puebla.

MÉTODOS

Este trabajo se realizó en la UMA rancho grande, ubicado en Ixcamilpa de Guerrero, Puebla. Se colectaron plantas con flores y frutos. La identificación taxonómica se realizó en la División de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma Chapingo. Se elaboró un custionario y se entrevistó a personas sobre el uso de las plantas. Se describieron las plantas encontradas con algún uso, agrupándolas en tipo de uso, familia botánica y plantas con alguna categoría de riesgo.

RESULTADOS

Se identificaron 127 plantas útiles distribuidas en 36 familias botánicas, predominando la familia fabáceae, poaceae, asteraceae y burseraceae. Se detectaron trece categorías de uso, principalmente como forrajero, medicinal, comestible, para construcción , postes y leña. Las partes más utilizadas son la madera, hojas, frutos y ramas. En cuanto a la forma biológica, predominan las herbáceas (46%), árboles (32%), arbustos (15%) y plantas trepadoras (6%). Especies dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010; Sideroxylo capiri (A. DC.) Pittier (amenzada); Dalbergia congestiflora P. (peligro de extinción); Handroanthus impetiginosus (Mart. ex DC.) Standl. (amenzada). El catálogo incluye nombre vulgar y científico, descripción botánica, usos y foto de planta. Estas plantas representan el 4.21 % de la diversidad floristica reportada para la cuenca del río balsas.

CONCLUSIONES

Es importantes realizar estudios etnobotánicos y florísticos en zonas poco estudiadas como la mixteca baja poblana. El conocimiento etnobotánico se vincula a la esencia de las culturas, cambios repentinos y perdurables en la vegetacion, afectaría la cultura y el lenguaje. La permanencia del conocimiento de las plantas hoy en día se debe fundamentalmente a la memoria y a la transmisión que los grupos étnicos reciben de su entorno, así como su manejo y conservación.

Palabras clave:

ETNOBOTÁNICA, IXCAMILPA, DIVERSIDAD BIOLÓGICA, CATÁLOGO

Autor(a) principal:

bottom of page