El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-975
ID:
Análisis de los factores que determinan la resiliencia en los sistemas meliponícolas.
Aldasoro Maya Elda Miriam
La crianza de abejas nativas sin aguijón, también llamada meliponicultura, es una práctica con una profunda tradición en varias regiones de México. De las 46 especies de meliponinos existentes en el país, se tiene conocimiento de la crianza de al menos 17 especies. Es debido a la compleja relación que se establece entre este grupo de seres vivos y las diferentes culturas que existen en el país resultado de la crianza, así como a los saberes que esta implica, que proponemos se conceptualice como Legado Biocultural.
La meliponicultura enfrenta a una serie de retos socioecológicos en el antropoceno/capitaloceno, por lo que resulta pertinente analizar la resiliencia socioecológica de ésta en los diferentes cotextos en que se desarrolla.
Como supuesto se plantea que diversos factores de la meliponicultura como lo son su fuerte componente simbólico, los saberes que implica, sus antecedentes históricos y el que grupos organizados estén promoviendo su conservación, le confieren cierto grado de resiliencia. Se realizó partir de una revisión bibliográfica sobre el estado del arte de esta actividad en México, y la información se codificó considerando los siguientes cuatro factores de resiliencia, que se definieron revisando otras propuestas que se han llevado acabo en sistemas diferentes: conocimiento científico, saberes contemporáneos, marco cultural, organización social, área geográfica y capital. De igual manera se identificaron las principales causas de afectación que impiden la crianza de abejas se desarrolle de manera exitosa: deforestación, contaminación por uso de agroquímicos y cambios socioculturales que ocurren a altas velocidades y afectan la reproducción de los saberes.
Con base en los resultados podemos afirmar que la meliponicultura es resiliente en algunos factores, pero se deben mejorar otros. La diversidad de meliponiculturas, sus objetivos y motivaciones hacen imposible el generalizar, debido a que los contextos en que estas se presentan tienen condiciones socioambientales, económicas e históricas diferentes. El estudio y análisis de la resiliencia del sistema meliponicultura nos permite identificar y por tanto, atender los factores a reforzar a a fin de contribuir a la conservación de este sistema para las generaciones futuras.
La crianza de abejas nativas sin aguijón, también llamada meliponicultura, es una práctica con una profunda tradición en varias regiones de México. De las 46 especies de meliponinos existentes en el país, se tiene conocimiento de la crianza de almenos 17 especies. Es debido a la compleja relación que se establece entre este grupo de seres vivos y las diferentes culturas que existen en el país resultado de la crianza, así como a los saberes que esta implica, que proponemos se conceptualice como Legado Biocultural.
La meliponicultura enfrenta a una serie de retos socioecológicos en el antropoceno/capitaloceno, por lo que resulta pertinente analizar la resiliencia socioecológica de ésta en los diferentes cotextos en que se desarrolla.
Como supuesto se plantea que diversos factores de la meliponicultura como lo son su fuerte componente simbólico, los saberes que implica, sus antecedentes históricos y el que grupos organizados estén promoviendo su conservación, le confieren cierto grado de resiliencia. Se realizó partir de una revisión bibliográfica sobre el estado del arte de esta actividad en México, y la información se codificó considerando los siguientes cuatro factores de resiliencia, que se definieron revisando otras propuestas que se han llevado acabo en sistemas diferentes: conocimiento científico, saberes contemporáneos, marco cultural, organización social, área geográfica y capital. De igual manera se identificaron las principales causas de afectación que impiden la crianza de abejas se desarrolle de manera exitosa: deforestación, contaminación por uso de agroquímicos y cambios socioculturales que ocurren a altas velocidades y afectan la reproducción de los saberes.
Con base en los resultados podemos afirmar que la meliponicultura es resiliente en algunos factores, pero se deben mejorar otros. La diversidad de meliponiculturas, sus objetivos y motivaciones hacen imposible el generalizar, debido a que los contextos en que estas se presentan tienen condiciones socioamientales, económicas e históricas diferentes. El estudio y análisis de la resiliencia del sistema meliponicultura nos permite identificar y por tanto, atender los factores a reforzar a a fin de contribuir a la conservación de este sistema para las generaciones futuras.
Palabras clave:
meliponinos, crianza de abejas nativas sin aguijón, saberes contemporáneos