top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-1214

ID:

Hábitat, calidad del agua o degradación geomorfológica en los arroyos: ¿cuál es más importante para la conservación de un anfibio endémico del centro de México?

Miguel Aurelio Piñón Flores

Los anfibios son uno de los grupos de vertebrados más vulnerables a nivel mundial como consecuencia de la contaminación y la degradación del hábitat. Para explorar las variables ambientales y antropogénicas que actualmente influyen en la distribución de anfibios en el centro de México, utilizamos la salamandra de montaña (Ambystoma ordinarium) como modelo. Tomamos como referencia parámetros fisicoquímicos del agua, características de la estructura geomorfológica del río y las condiciones del hábitat, para con ello, identificar que variables proporcionan un mejor entorno para las poblaciones de A. ordinarium. De manera que generamos un modelo de Análisis Factorial Múltiple para identificar la relación de las diferentes variables simultáneamente. Nuestros resultados mostraron un mayor número de salamandras y una mejor condición corporal en los sitios conservados. El cambio en la estructura física del lecho del río al aumentar la degradación influyó en la calidad del agua y en el tamaño de las partículas del sustrato. Los cambios incluyeron la reducción de la pendiente y con ello cambios en los patrones de velocidad y profundidad, lo cual disminuyó el contenido de oxígeno disuelto, aumentó la turbidez, los sólidos disueltos y el embebimiento de las partículas del fondo, haciendo que el hábitat fuera menos adecuado para Ambystoma. Los resultados de la clasificación y el modelo de árbol de regresión sugieren que las variables más importantes relacionadas con la abundancia de salamandras fue la estabilidad del cauce con un puntaje superior a 12,5 (-30% de inestabilidad) y una pendiente mayor a 0.016. Asimismo, se encontraron individuos con mejor condición corporal en sitios con pendientes mayores a 0.02 y zonas con vegetación ribereñas más anchas (>6m). Nuestro estudio sugiere que el deterioro del hábitat por actividades antropogénicas, como la deforestación de la vegetación ribereña, la ganadería y la agricultura, que afectan principalmente a la pendiente y las áreas propensas a inundaciones, puede iniciar una cascada nociva en términos de conservación, afectando a las diferentes variables que integran el habitat, lo que puede conducir a la extinción local de la salamandra de montaña. Por tanto, para salvaguardar A. ordinarium, primero debemos conservar su hábitat, centrando los esfuerzos no solo en el cauce del río, sino también en la vegetación y estabilidad de la ribera. Por lo que, el presente estudio proporciona información sobre variables importantes que pueden considerarse para futuros proyectos de restauración de A. ordinarum, enfatizando las zonas de los ríos donde estos proyectos podrían ocurrir.

Palabras clave:

Salamandra, extinción, conservación, población, arroyo

Autor(a) principal:

bottom of page