El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-1004
ID:
Factores que determina la transición agroecológica en agroecosistemas periurbanos de la Ciudad de México
Lilian Lucio
La transición agroecológica implica una serie de transiciones simultáneas con innovaciones técnicas e institucionales, socioculturales, económicas, organizacionales y normativas, que ocurren a diferentes escalas temporales y espaciales. Mediante entrevistas semi-estructuradas a productores de Tlalpan y Xochimilco en la Ciudad de México identificamos motivos personales y familiares que guían la transición, así como los factores técnicos, institucionales y organizacionales indispensables para su fortalecimiento. Además se realizaron estudios en campo: análisis de suelos y de diversificación de cultivos. Ambos estudios permitieron identificar y analizar los factores que inciden en la transición agroecológica de productores periturbanos de la Ciudad de México.
Uno de los principales factores detonadores para el cambio se originó a partir de cursos de capacitación, por diversas instituciones académicas y gubernamentales, que esclarecieron los impactos socioambientales del uso de pesticidas, especialmente el daño a la salud humana. Este factor desencadenó reflexiones en el seno familiar propiciando la búsqueda de nuevas formas de realizar una agricultura sustentable.
El cambio inicial de los sistemas productivos incluyó el abandono de los pesticidas y el reemplazo de monocultivos (maiz, verdolaga) a policultivos (milpas, hortalizas, frutales), así como la diversificación del mercado, pasando de un punto de venta (central de abastos) a diversos mercados alternativos. Durante el proceso de transición se fortaleció la formación de redes para el aprendizaje de nuevas técnicas y la instalación de infraestructura (invernaderos, ollas de captación de agua de lluvia, biofiltros). La incorporación de insumos orgánicos a los suelos (composta, estiércol, gallinaza) explican una buena concentración de materia orgánica y niveles adecuados de nutrientes y pH.
Un análisis ex post comparando el manejo convencional anterior y el manejo agroecológico actual muestran una mayor satisfacción personal, ya que los nuevos sistemas productivos fortalecen la participación y la salud familiar, permiten dar trabajo a jóvenes de sus pueblos y posibilitan la recuperación de prácticas ancestrales. Sin embargo, estos sistemas agroecológicos aun presentan amenazas debido a la falta de acompañamiento técnico y la falta de mercados con ventas estables. Algunos factores externos al sistema, como la presión ante la expansión urbana, las condiciones climáticas cambiantes y la baja disponibilidad de mano de obra constituyen obstáculos para la transición. La importancia de mantener una agricultura sostenible en la zona periurbana de la Ciudad impulsa a incorporar estos elementos en las políticas públicas dirigidas al campo.
Palabras clave:
transición agroecológica, agricultura periurbana, sustentabilidad