top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-1289

ID:

Salud de las abejas melíferas en México: defensa, resistencia y prevalencia de parásitos y patógenos

Gloria Ruiz Guzmán

Un reto central en el campo de la inmunología evolutiva y la ecología de la enfermedad es entender las causas y consecuencias de la variación natural en la susceptibilidad de los hospederos ante los parásitos y patógenos que enfrentan. Además de la genética y del ambiente, múltiples exposiciones al mismo o a diferentes parásitos y patógenos pueden moldear la variación en la defensa y resistencia de los hospederos. Para conocer el estado actual de la salud de las abejas melíferas en México se determinó: 1) la prevalencia de cuatro parásitos y siete patógenos en colonias manejadas de abejas melíferas distribuidas en las 5 regiones apícolas y 2) la defensa conductual (conducta higiénica) e inmunitaria (hemocitos, actividad fenoloxidasa y actividad lítica) en abejas obreras adultas y crías en 362 colmenas. Lo anterior permitió analizar la defensa de estos insectos sociales en distintos escenarios de co-infección como estrategia para reducir o evitar la transmisión de parásitos dentro de las colmenas. En ese sentido, se observó que en escenarios de alta o baja prevalencia del ácaro ectoparásito Varroa, las abejas emplean distintas estrategias de defensa. Además, los parámetros inmunitarios se activan diferencialmente en relación al tipo y al grado de infección que se enfrenta (macro-parásitos, bacterias, hongos, etc…). Un mejor entendimiento de estas estrategias en insectos sociales podría ser importante para evaluar la salud de estos invaluables polinizadores.

Palabras clave:

Apis mellifera, co-infecciones, defensa, resistencia, Varroa

Autor(a) principal:

bottom of page