top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-477

ID:

Dinámica temporal en la ocupación de sitios por aves nativas en una reserva ecológica urbana

Israel Solano Zavaleta

Las reservas ecológicas tienen un papel imprescindible en la conservación de los ecosistemas. Su principal objetivo es el de preservar las especies nativas de flora y fauna, así como los procesos ecológicos que suceden dentro de ellas. En muchos casos, estas reservas están rodeadas de áreas con altos niveles de perturbación. Un caso extremo son las reservas ecológicas que están inmersas dentro de ciudades y, en consecuencia, las especies que habitan en ellas se encuentran prácticamente aisladas de otros entornos naturales. Bajo este contexto, resulta crucial examinar las tendencias poblacionales de las especies nativas que aún pueden persistir dentro de las ciudades gracias a las reservas ecológicas urbanas. En esta investigación nos enfocamos en examinar el área que ocupan 10 especies de aves nativas de México dentro de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA), ubicada dentro de la Ciudad de México. Utilizando datos de 11 temporadas de trabajo de campo, distribuidas a lo largo de cuatro años, analizamos posibles cambios temporales en la ocupación de sitios de las siguientes especies: Carduelis psaltria, Haemorhous mexicanus, Melozone fusca, Molothrus aeneus, Pheuticus melanocephalus, Psaltriparus minimus, Ptilogonys cinereus, Pyrocephalus rubinus, Toxostoma curvirostre y Thryomanes bewickii. Implementamos modelos de ocupación dinámicos para estimar las probabilidades de detección, ocupación, colonización y extinción local para las diferentes temporadas de campo. Los resultados demuestran notables variaciones a lo largo del tiempo en el área que ocupan estas especies dentro de la REPSA, así como diferencias entre especies tanto en esta dinámica temporal en su ocupación como en los rasgos ambientales que favorecen su presencia dentro de esta reserva. Algunas especies, como el sastrecillo Psaltriparus minimus, tuvieron variaciones aparentemente aleatorias a lo largo del tiempo en el área que ocupan y se favorecen primordialmente por una abundante cobertura de árboles. Otras especies, como el cardenalito Pyrocephalus rubinus, mantuvieron relativamente constante su ocupación durante todo el periodo de estudio y ocupan sitios de la reserva que están adyacentes a construcciones hechas por el hombre. También detectamos que el área que ocupa una de estas especies nativas, el saltapared Thryomanes bewickii, ha ido en aumento, lo que indica que su población está prosperando en esta reserva urbana. Este tipo de estudios cuantitativos de las poblaciones que habitan áreas de conservación dentro de nuestras grandes ciudades permiten evaluar si se está logrando el objetivo central de estas reservas urbanas, que es el de preservar la biodiversidad nativa.

Palabras clave:

Modelos de ocupación, Conservación, Ciudad de México, REPSA

Autor(a) principal:

bottom of page