top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-30

ID:

Efectos del manejo agronómico de nogaleras sobre la comunidad de lepidopteros en Jiménez Chihuahua México

Susana Carolina Alatriste Alcántar

La alteración del ambiente derivada de la agricultura influye de manera significativa en la perdida de la biodiversidad, en este sentido grupos taxonómicos como los Lepidoptera no son la excepción. Los lepidópteros juegan diversos roles en los ecosistemas, por ejemplo, estos pueden constituir una fuente primaria de alimento y/o poseer un rol dual como plagas y polinizadores. En México, el estado de Chihuahua se considera el primer productor de nuez pecanera en el país. Con este gran potencial, el manejo intensivo de las plantaciones se ha incrementado en los últimos años, ejerciendo un cambio en la entomofauna asociada, específicamente en el orden Lepidoptera. El objetivo de este trabajo fue describir y comparar la diversidad de lepidópteros en tres tratamientos asociados a campos nogaleros: la matriz natural de la región (matorral xerófilo), plantaciones con manejo orgánico y plantaciones con manejo inorgánico, esto en el municipio de Jiménez, Chihuahua. Para la colecta de los individuos se utilizaron trampas de luz negra. En términos de la abundancia total, la matriz natural presentó los valores más altos, mientras que los valores de las plantaciones orgánica e inorgánica fueron similares. No se encontraron diferencias significativas en cuanto a la diversidad de los tres tratamientos de acuerdo con los índices de Shannon-Wiener y Simpson, pero se detectó una mayor semejanza en cuanto a composición de especies entre la matriz natural y el manejo orgánico de acuerdo con el coeficiente de similitud de Jaccard. En contraste, la matriz natural y el manejo inorgánico presentan una gran cantidad de especies exclusivas correspondientes a la familia Pyralidae. A pesar de no haberse detectado diferencias en la diversidad, se cree que el tipo de manejo influye directamente en la riqueza de especies que puede llegar a relacionarse con la presencia y potencialización de plagas.

Palabras clave:

Autor(a) principal:

bottom of page