El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-255
ID:
Exploración de la actividad antifúngica en bacterias asociadas a la piel de ranas neotropicales
Francisco Maximiliano González Serrano
(a) Los anfibios son uno de los grupos de vertebrados más amenazado en la actuaidad debido a múltiples facotres incluyendo a la enfermedad emergente conocida como quitridiomicosis. Esta enfermedad, causada por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis (Bd), ha provocado el decremento poblacional de más de 500 especies de anfibios y la extinción de más de 90 en todo el mundo. En México, la infección por Bd se ha encontrado en más de 50 espeices de anfibios y fue detectado desde la década de 1970. La susceptiblidad a la quitridiomicosis varía entre especes de anfibios, e incluso entre poblaciones de una misma especie. Esta susceptibilidad diferencial se ha asociado a diferencias en el sistema inmunológico (innato y adaptativo) del hospedero, así como a la microbiota simbionte de la piel, la cual ha mostrado tener un papel importante en la protección ante la quitridiomicosis. Actualmente ya se han aislado algunas bacterias provenientes de la piel de los anfibios y se han determinado algunos de los metabolitos que éstas producen y que son responsables de la capacidad antifúngica. (b y c) En este trabajo mediante el uso de sencuenciación masiva y la búsqueda de clústeres bio sintéticos (BGCs, Biosynthetic Gene Clusters) exploramos el potencial genético antifúngico de 12 cepas aisladas de la piel de tres especies de ranas de Panamá, (Agalychnis callidryas, Dendrospsophus ebraccatus y Craugastor fitzingeri) que son tolerantes o resistentes a la infección por Bd, y de 3 cepas provenientes del microbioma cutáneo de Ambystoma altamirani, una especie de ajolote mexicano. Algunas de estas cepas fueron previamente identificadas como antifúngicas mediante ensayos de inhibición in vitro de Bd. (d) Se encontraron diversos BGCs similares a BGCs productores de compuestos con actividad antimicrobiana dentro de los cuales resaltan, en bacterias pertenecientes al género Acinetobacter, sideróforos (acinetoferrinas) e iturinas. (e) Sugerimos que estos BGCs podrían ser responsables de la capacidad inhibitoria del crecimiento de Bd. Consideramos que estas cepas residentes de la microbiota cutánea pueden tener un papel importante en mediar la interacción ecológica entre hospedero-patógeno, previniendo la infección o colonización de Bd o ayudando al hospedero a tolerar al patógeno presente en su entorno.
Palabras clave:
Antifúngico, microbiota simbionte, anfibio, Biosynthetic Gene Clusters