top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-219

ID:

Factores bióticos y abióticos como predictores de un lepidoptero (Pyralidae) en el cacto columnar Pilosocereus leucocephalus

Lisseth Anahí Ojeda-González

a) Introducción

Los eventos ecológicos y evolutivos de la vida son consecuencia de las interacciones entre los organismos y su ambiente. México posee el 45% de las especies de la familia Cactaceae, las cuales fungen un rol importante como hábitat y fuente de alimento. No obstante, se desconocen múltiples interacciones bióticas y abióticas para muchas de ellas. En Pilosocereus leucocephalus se ha reportado el consumo y aborto frutal por presencia de una polilla de la familia Pyralidae. 


b) Hipótesis/ Objetivos

Este estudio investigó si los factores abióticos (temperatura, precipitación y ciclo lunar) y bióticos (disponibilidad de flores en antesis) pueden ser predictores de la presencia de larvas de Pyralidae en flores y frutos de P. leucocephalus; y con ello determinar qué tipo de interacción (antagonista o comensalista) existe entre la planta- animal. 


c) Métodos

De marzo a septiembre de 2020, se realizaron recorridos cada tercer día para registrar las variables bióticas y abióticas en 415 flores en antesis de 19 individuos del cacto. La relación entre factores bióticos se analizó mediante regresión logarítmica entre disponibilidad floral en antesis por noche y la proporción de flores-frutos con Pyralidae; mientras que la relación entre precipitación y temperatura con la presencia de Pyralidae se analizó mediante regresión múltiple y una tabla de contingencia entre la incidencia de Pyralidae y la fase lunar. 


d) Resultados

La fenología se registró en pulsos con evidencias de 61 larvas. Dentro de las categorías evaluadas el 38.7% fueron flores abortadas, el 13.9% frutos abortados, el 3.8% frutos con pirálido y el 43.5% fueron frutos intactos. La presencia del pirálido disminuyó conforme la densidad floral aumentó. Asimismo, la interacción entre temperatura y precipitación también explicó la cantidad de larvas en flores y frutos. Durante el cuarto menguante y luna llena se obtuvo mayor presencia y menor presencia, repectivamente, que lo esperado por azar. 


e) Conclusiones

Los resultados evidenciaron una relación que oscila entre el antagonismo-comensalismo de la polilla para el cacto P. leucocephalus determinados por los componentes abióticos y bióticos del ambiente. 


Palabras clave:

Cacto columnar, densodependencia, interacción planta-animal

Autor(a) principal:

bottom of page