El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-451
ID:
Metacomunidades de vertebrados a lo largo de gradientes antropogénicos en una región de bosque seco
Oriana Ramírez Sánchez
Los disturbios antrópicos en el neotrópico han conllevado a la sustitución de la cobertura natural por un mosaico de pastizales, campos de cultivos y fragmentos de vegetación en diferentes estadios sucesionales, por lo cual resulta urgente entender los factores y procesos que estructuran las metacomunidades de vertebrados terrestres en estos paisajes antrópicos, prestando especial atención a los fragmentos de vegetación en sucesión debido a que: 1) predominan en muchas regiones neotropicales, 2) los atributos de sus comunidades determinan el curso del proceso sucesional y con ello, el grado de resiliencia de los ecosistemas/paisajes. Este estudio tuvo por objetivo identificar los principales procesos que estructuran las metacomunidades de vertebrados terrestres (anuros, lagartijas, serpientes, aves, roedores y murciélagos) en fragmentos de vegetación en sucesión y evaluar cómo los atributos de la vegetación y el paisaje determinan su estructura. Para esto, seleccionamos 11 parches de vegetación en sucesión (3-9 años de abandono) y dos de bosque maduro (> 50 años sin perturbación antrópica relevante), que fueron empleados como referencia, en una región de bosque tropical seco. Para caracterizar las metacomunidades de vertebrados, realizamos 8 sesiones de muestreos durante 2 años. Este estudio nos permitió detectar una alta diversidad beta en todos los grupos estudiados, debida, principalmente, a un alto recambio espacial en la composición específica. Encontramos que la metacomunidad de roedores muestra una estructura Gleasoniana, mientras que las metacomunidades de anuros, lagartijas, serpientes y aves migratorias muestran una estructura quasi-Gleasoniana, ya que estas especies se pueden estar distribuyendo de manera independiente a lo largo de los gradientes ambientales que emergen como consecuencia de los disturbios. Adicionalmente, las metacomunidades de aves residentes y murciélagos muestran una estructura quasi-Clementsiana, ya que grupos de especies con requerimientos ecológicos similares pueden distribuirse de forma agrupada a lo largo de los gradientes ambientales. No obstante, la detección de estructuras quasi-Gleasoniana y quasi-Clementsiana puede estar develando que el gradiente analizado no abarca gran parte de la variación ambiental que es relevante para la estructuración de las metacomunidades. Finalmente, detectamos que tanto los atributos de la vegetación (ej. complejidad estructural) como del paisaje (ej. composición) afectan la estructuración de las metacomunidades de vertebrados terrestres. Esto nos permite concluir que nuestras metacomunidades se pueden estar estructurando principalmente mediante los mecanismos “mass effects” y “species sorting”, lo que refuerza la gran importancia que tiene la preservación de los remanentes de la vegetación original en paisajes antrópicos para la conservación de estos grupos.
Palabras clave:
metacomunidad, vertebrados terrestres, etapas sucesionales tempranas, bosque tropical seco, diversidad beta