El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-1119
ID:
Estado de conservación de Brahea berlandieri (Arecacaea) una palma endémica del noreste de México
Francisco Reyes Zepeda
a) Introducción. La conservación de la biodiversidad requiere diversas estrategias que permitan su permanencia a largo plazo, para ello es importante contar con la mayor cantidad de información sobre las especies a proteger. Sin embargo, no todas las especies se han estudiado por igual, tal es el caso de la palma Brahea berlandieri, una especie endémica del noreste de México que de acuerdo con la NOM-59-SEMARNAT-2010 se encuentra catalogada como sujeta a protección especial, en donde solamente se tiene publicada su descripción botánica.
b) Objetivos. Estimar el estado de conservación de B. berlandieri en Tamaulipas, a partir de su distribución geográfica, estructura poblacional, niveles de herbivoría y biodiversidad asociada.
c) Métodos. A partir de registros de herbario y visitas a campo se trato de localizar las poblaciones de B. berlandieri que existen en Tamaulipas. Para determinar la estructura poblacional, se delimitó un cuadrante de 50 x 50 m en una sola población donde se registró a cada individuo y se midieron variables morfológicas y fenológicas para construir seis categorías de tamaño. Para evaluar el nivel de herbivoría se delimitaron 3 cuadrantes de 25 x 25 m, donde en cada cuadrante se eligieron de manera aleatoria 20 palmas adultas y cada individuo se le cortaron 3 hojas al azar para registrar el daño foliar a través de un análisis de herbivoría puntual. Finalmente, se identificaron las especies vegetales de los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo asociadas en una sola población.
d) Resultados. Se lograron registrar 10 poblaciones ubicadas en la zona centro del estado, en un rango altitudinal de 415 a 1801 msnm, donde solo tres poblaciones se encuentran dentro del área estatal protegida de Altas Cumbres. Se encontraron un total de 127 palmas (39 plántulas, 38 juveniles y 50 adultos), sugiriendo una estructura poblacional estable y en crecimiento. El 89% de las hojas muestreadas presentaron daño foliar ocasionado por la chiva del encino Pterophyla beltrani (Orthoptera). El análisis de herbivoría puntual encontró un valor promedio de 11.26%, el cual no es alto. Existen 17 especies vegetales asociadas a esta palma, donde tres son del estrato arboreo, tres del estrato arbustivo y once del estrato herbáceo.
e) Conclusiones. Los resultados indican buen estado de conservación de las poblaciones de palma muestreadas, por lo que es importante seguir realizando estos estudios en el resto de las poblaciones encontradas en Tamaulipas.
Palabras clave:
Endemismo, conservación, estructura poblacional, herbivoría, Tamaulipas