top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-1171

ID:

¿La coloración feomelánica refleja los niveles de estrés oxidante en el individuo?

Vianey Zulema Alejandro Córdova

Las coloraciones exhibidas por organismos de diversas especies en diferentes partes del cuerpo pueden jugar un papel importante como señales de condición individual. Unas de las coloraciones más extendidas en animales, son las coloraciones melánicas que se dividen en dos grupos, eumelánicas y feomelánicas, las últimas han sido las menos estudiadas. La feomelanina es un pigmento sintetizado cuando los niveles de cisteína en el organismo son altos. La cisteína es un aminoácido semi-esencial que resulta indispensable tanto para la síntesis de feomelanina como para la de glutatión (GSH), un importante antioxidante endógeno. Se ha propuesto que cuando los niveles de estrés oxidante en el organismo son altos, usar la cisteína para la síntesis de feomelanina puede representar un costo al sacrificar la producción de glutatión necesario para la protección antioxidante. Por el contrario, en ausencia de un reto oxidante, la acumulación de cisteína en el organismo puede imponer costos asociados al potencial tóxico de este compuesto, por lo que usar la cisteína para la producción de feomelanina puede ser benéfico al permitir al organismo deshacerse de los excedentes de dicho compuesto. De ser correcta esta propuesta, la intensidad de las coloraciones feomelánicas podría tener valor como señal del estatus oxidante del individuo. El objetivo de este estudio fue evaluar si el estrés oxidante afecta las coloraciones feomelánicas en la codorniz japonesa (Coturnix japonica). Se emplearon 64 individuos machos adultos, que fueron expuestos a una de tres condiciones: reto oxidante endógeno (1mg/kg de lipopolisacárido; LPS), reto oxidante exógeno (10 mg/kg de Paraquat) y control (solución salina), durante el periodo de crecimiento de las plumas. Antes y después del tratamiento, se midió el color del pecho y mejilla mediante un espectrofotómetro y se cuantificaron los niveles de glutatión, lipoperoxidación y cisteína. Encontramos que: 1) a coloración feomelánica del pecho en los tres grupos fue menos intensa (mayor brillo) después del tratamiento, independientemente de la identidad del grupo experimental. 2) Los niveles de glutatión oxidado fueron más bajos en los tres grupos después del tratamiento, sin que hubiera diferencias entre grupos. 3) Los niveles de lipoperoxidación en los tres grupos fueron más bajos después del tratamiento, independientemente de la identidad del grupo experimental. Nuestros resultados sugieren que el estrés oxidante podría no ser el mecanismo principal que subyace a la variación en las coloraciones feomelánicas. 


Palabras clave:

estrés oxidativo, coloraciones feomelánicas, señales coloridas, glutatión

Autor(a) principal:

bottom of page