top of page
El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-292
ID:
Nuevo registro de cuatro peces invasores en un río urbano del Centro de México
Daniel Alejandro García Ávila
Uno de los mayores contribuidores a la perdida de biodiversidad acuática es la introducción y establecimiento de especies exóticas. El establecimiento de estas ha modificado casi todos los ecosistemas mundialmente (Blanchet et al., 2010), causando impactos ecológicos (red trófica), cambios indirectos en las condiciones fisicoquímicas del hábitat, introducción de parásitos y perdida de servicios ecosistémicos. Estos impactos son más notables en ríos urbanos debido a las relaciones tróficas rígidas que pueden ser perturbadas por la perdida de especies nativas, la introducción de especies exóticas y el manejo de explotación para beneficio humano. El objetivo de este estudio fue registrar las especies de peces invasores en el Río El Pueblito, siendo seis especies: (Cyprinus carpio, Oreochromis niloticus, Pomoxis annularis, Pseudoxiphophorus bimaculatus, Lepomis cyanellus, Micropterus salmoides). Capturamos a los individuos con atarraya durante mayo de 2018 en el Río El Pueblito, localizado en la Reserva Ecológica El Batán en el municipio de Corregidora, estado de Querétaro. Los peces fueron descritos según los criterios establecidos por Miller (2005) y por Cooke y Phillip (2009). Cada ejemplar fue pesado, medido, preservado en alcohol al 80% y depositados en la colección ictiológica “Dr. Edmundo Díaz Pardo” de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro. Se capturó un solo individuo de P. annularis, tres individuos de L. cyanellus, tres individuos de M. salmoides y siete individuos de P. bimaculatus. En este estudio no se colectaron O. niloticus y C. carpio, sin embargo, representan una especie de autoconsumo en la zona y se pescaron con anzuelo (Jesús Ramírez Souza, com. pers.). De acuerdo con Mariscal de Souza (2019), existe un riesgo importante de pérdida de biodiversidad nativa en la Reserva, pues alberga especies nativas en peligro de extinción como el acocil (Cambarellus sp.), el cangrejito de la barranca (Pseudothelphusa sp.) y la tortuga casquito (Kinosternon integrum). Los individuos capturados no bastan para determinar el establecimiento de poblaciones, pero, su presencia es un riesgo para el área protegida y sus especies nativas, e indica degradación ambiental causada por actividades humanas. Este tipo de comunidad de peces puede estar relacionada a una pobre integridad biótica del río propuesta por Lyons et al. (1995). En conclusión, es urgente llevar a cabo más estudios para determinar el establecimiento de poblaciones de especies nativas e invasoras, la estructura y función de la comunidad de peces y evaluar los procesos ecológicos.
Palabras clave:
Especies exóticas, Reserva Ecológica, Especies nativas, Impacto ecológico
Autor(a) principal:
bottom of page