El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-1087
ID:
Una idea audaz, promover la investigación transdisiplinaria e incidencia en los sistemas socioecológicos en México.
Ileana Espejel
Introducción. La adopción de prácticas transdisciplinarias en las instituciones académicas todavía es limitada. Pocos programas académicos las emplean a pesar de evidencias investigativas en comunidades de aprendizaje sobre la sustentabilidad y la resiliencia de sistemas socioecológicos que demuestran la mejora de toma de decisiones y la implementación de acciones eficaces. Para fomentar estas prácticas, los autores fuimos invitados a participar en el co-diseño del Programa Nacional Estratégico en Sistemas Socioecológicos y Sustentabilidad (PRONACES -SSYS), uno de los diez programas de CONACYT para proyectos de investigación e incidencia.
Objetivo. El objetivo del programa se centra en contribuir a la co-generación de conocimiento sobre los problemas clave nacionales y la co-creación de soluciones prácticas y efectivas. Las propuestas incluyen diseño de instrumentos de planeación, conflictos socioambientales, apuntalamiento de programas federales, problemas de salud ambiental y humana, sustentabilidad de los sistemas alimentarios y aprovechamiento, restauración o conservación de ecosistemas.
Método: El proceso incluyó 1) selección de los miembros del comité; 2) discusión y redacción colectiva de la convocatoria explicando la filosofía, los objetivos y los indicadores de evaluación del programa; 3) evaluación de las primeras 193 pre-propuestas; 4) selección de 49 propuestas pertinentes; 5) esfuerzo colegiado y trabajo paralelo de evaluadores independientes y 6) proceso continuo para la selección de 18 proyectos.
Resultados-discusión: Es pronto para evaluar los alcances, limitaciones y retos, pero ha sido un acierto el proceso reflexivo y participativo para analizar, reformular y seleccionar las preguntas de investigación que podrían ayudar a resolver los problemas desde ángulos novedosos. Tuvimos que afrontar limitantes por la pandemia, restricciones de personal y limitado financiamiento. Los retos fueron la dificultad para romper inercias institucionales inadecuadas para la transdisciplina, un CONACYT con políticas nuevas y confusas, deficientes prácticas operativas, imprecisiones, incomunicación y, el propio proceso de aprender haciendo. Impulsamos la perspectiva de género, justicia social y la colaboración multiactoral y privilegiamos la horizontalidad. Invitamos a reflexionar sobre el papel transformador de la ciencia en un país como México y desafiamos a los científicos a encontrar mecanismos para precisar lo que es posible hacer en contextos específicos al tiempo que se mantiene una visión científica de vanguardia.
Conclusión: Esperamos mejorar las condiciones para una transformación de las comunidades de aprendizaje en el largo plazo. Ejercer los proyectos es relevante y una oportunidad de aprendizaje para facilitar los procesos y condiciones de cambio de paradigmas institucionales y epistemológicos que permitan fomentar futuros más justos y sostenibles.
Palabras clave:
paradigmas, transdisciplina, instituciones, programas, sistemas socioecológicos