top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-984

ID:

Conectividad ecológica en la Selva maya: escenario crítico para dos especies de ungulados tropicales amenazados

Fredy Alberto Falconi Briones

Resumen

La pérdida y fragmentación de los bosques tropicales, además de la cacería excesiva, están diezmando las poblaciones de numerosas especies de vertebrados silvestres, entre ellos el tapir centroamericano (Tapirus bairdii) y el pecarí de labios blancos (Tayassu pecari). Gran parte de la Selva Maya se encuentra altamente fragmentada por la agricultura y ganadería; lo cual compromete la persistencia de poblaciones de grandes mamíferos amenazados. Con el propósito de modelar la conectividad ecológica para el tapir centroamericano y el pecarí de labios blancos en la Selva Maya, se procesaron datos de presencia en el área de estudio con 1478 registros para T. bairdii y 1096 para T. pecari. Los modelos se elaboraron con incluyendo una capa de superficie de resistencia, construida a partir de modelos de idoneidad ambiental de las especies. Los patrones de conectividad se obtuvieron con el programa CIRCUITSCAPE 4.0.5, el cual calcula la resistencia efectiva al movimiento y todos los caminos posibles entre pares de localidades o nodos focales. Los resultados ayudaron a identificar cuellos de botella o zonas de constricción para el movimiento de las especies (pinch points) en el área de estudio, estos se utilizan para identificar áreas importantes para la conectividad debido a un alto flujo de individuos, donde valores altos indicaron que los corredores son vulnerables ante condiciones poco favorables. Se espera que la información constituya un aporte en la evaluación del estado de las poblaciones, así como sus tendencias y amenazas, para apoyar el manejo y la conservación de estas especies.


Palabras clave:

Ungulados, selva maya, teoría de circuitos, conectividad.

Autor(a) principal:

bottom of page