El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-500
ID:
Composición florística de parcelas fenológicas establecidas en bosque transicional de clima templado y trópico seco.
Hotón Sánchez-Aguilar
La fenología estudia los eventos biológicos periódicos en las plantas como respuesta a la influencia del ambiente, especialmente por cambios en el clima; por lo tanto, se monitorean las fechas del comienzo y expresión de las diferentes fases vegetativas y reproductivas en orden cronológico y en distintos sitios, durante varios años para obtener datos confiables. Bajo este concepto, se delimitó un área de estudio de una hectárea (100 × 100 m) para la parcela arbórea, con subparcelas distribuidas en patrón sistemático, de dimensiones de 25 m2 (5 × 5 m) para arbustos y 1 m2 en estrato herbáceo dentro de la parcela arbórea. El sitio se ubica en una franja fisiográfica de transición entre bosque templado y del trópico seco, en el municipio de Valle de Bravo, Estado de México. Los bosques templados constituyen la principal fuente de productos maderables en la región; y las selvas bajas caducifolias tienen una importancia ecológica por su diversidad y los servicios ecosistémicos que brindan. La composición florística de ambos ecosistemas, se conjuntan formando un bosque dinámico y de fragilidad poco estudiada, el cual debe monitorearse desde la dinámica sucesional de las especies que lo componen. En un primer objetivo de las parcelas fijas, se identificó la composición florística de especies fanerógamas en los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo, y se analizó la proporción entre especies autóctonas y alóctonas a la región, información fundamental para iniciar con el monitoreo fenológico. Con respecto a la composición florística, se identificaron dentro de la parcela mayor, un total de 67 especies en 43 géneros de 19 familias taxonómicas. De estas, las familias con mayor representatividad, se refiere a Asteraceae (25 especies), Poaceae (11), Lamiaceae (6), y Fabaceae (6), principalmente. Las 15 familias restantes en su mayoría son monoespecíficas dentro del perímetro delimitado con la parcela arbórea. Con respecto a la proporción entre especies, se observó un porcentaje de 49.3 % en autóctonas y 50.7 % para alóctonas, particularmente en hierbas y arbustos, pues los árboles son nativos en las 6 especies identificadas. Esta comparación es un parámetro importante que permite deducir un posible desplazamiento de la flora nativa por especies que tienen mayor éxito en la repoblación del ecosistema, y ese comportamiento deberá estudiarse desde la observación de fases fenotípicas, y registrar los eventos climáticos para analizar su influencia en la dinámica sucesional del ecosistema bajo estudio.
Palabras clave:
Sucesión ecológica, flora autóctona, flora alóctona.