El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-1306
ID:
Gobernanza colaborativa y redes de investigación, ¿cómo incidir en la agenda de los ríos urbanos?
Eduardo Ríos Patrón
La colaboración es, según Thomson y Perry, (2006) un proceso multidimensional que a partir de secuencias repetitivas de negociación, compromisos e implementación se crean reglas y estructuras que rigen sus relaciones y formas de actuar o decidir sobre los temas que los unieron. ¿Qué procesos y factores unen a los actores en red para colaborar en torno a la agenda de ríos? Los procesos ecológicos y la dinámica compleja socioecosistémica de los sistemas lógicos como los ríos urbanos demandan un detallado conocimiento de la dinámica ecológica, social y cultural de los ríos desde la alineación de las redes socioecológicas a través de las zonas funcionales de los ríos. El presente trabajo tiene como objetivo analizar los retos de la incidencia en políticas públicas para ríos urbanos desde el enfoque de la go enraíza colaborativa (Ansell y Gash, 2008), detallando elementos clave como el liderazgo colaborativo, la confianza, la participación y la información científica. El Análisis de redes sociales desde la gobernanza colaborativa para la incidencia en políticas públicas en ríos urbanos es el marco de análisis teórico del presente trabajo constituyendo el colectivo Riberear como un elementos de análisis del trabajo en red.
Palabras clave:
gobernanza colaborativa, redes, incidencia, ríos