El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-565
ID:
Efectos de la restauración ecológica en las interacciones planta-polinizador
Paula Vargas Pellicer
a) Las diferentes estrategias de restauración generalmente se enfocan en monitorear la composición y abundancia de plantas, asumiendo que esto tiene un impacto potencial en el establecimiento de interacciones planta-polinizador; en este contexto, el monitoreo explícito de las interacciones bióticas es crucial para determinar la recuperación del funcionamiento del ecosistema.
b) En este estudio evaluamos el éxito de esfuerzos de restauración ecológica en las interacciones entre plantas e insectos polinizadores, realizados en la selva baja caducifolia en la Reserva de la Biósfera de Huautla.
c) Comparamos la estructura, la complejidad y la solidez de las redes de visitantes planta-flor en sitios excluidos de la perturbación y plantados (restauración, N=8) con sitios bajo perturbación crónica (N=3) y el ecosistema de referencia (selva conservada, N=3). Evaluamos la contribución relativa de la estrategia de restauración, densidad floral, composición de plantas y composición de polinizadores para predecir el establecimiento de interacciones. Muestreamos polinizadores de manera mensual durante la temporada de lluvias; posteriormente analizamos la contribución relativa de cada factor para predecir la identidad y la frecuencia de las interacciones por pares utilizando modelos de regresión lineal.
d) Los tratamientos de restauración sustentaron interacciones que comprendían una estructura comunitaria más anidada en comparación con la selva conservada y los sitios de perturbación; sin embargo, no se encontraron diferencias en la composición de la comunidad de insectos entre los hábitats. La combinación de dichos hallazgos se debe, en parte, a la flexibilidad de la mayoría de los polinizadores para establecer interacciones con las plantas en floración durante la temporada de lluvias. La plasticidad del comportamiento de los polinizadores les permite cambiar sus dietas para adaptarse a nuevas situaciones fenológicas. Nuestros resultados demuestran que los insectos polinizadores restablecen interacciones con las especies herbáceas, lo que puede dat lugar a interacciones posteriores con plantas de floración tardía en etapas más avanzadas de sucesión.
e) Estos resultados sugieren que las primeras etapas sucesionales de la selva baja caducifolia, mantienen interacciones planta-polinizador estables estructuralmente. Esta información debe tomarse en cuenta para los esfuerzos de restauración, ya que es importante crear mosaicos de hábitats con distintos niveles de sucesión, para generar efectos positivos significativos a la hora de proponer medidas para atraer y retener insectos polinizadores en áreas en restauración.
Palabras clave:
Restauración ecológica, Interacción planta-polinizador, Sucesión ecológica, Función ecosistema