El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-269
ID:
Dinámica poblacional de una civilización prehispánica en Mesoamérica: Los Mayas
Victor Castelazo Calva
El estudio de la dinámica poblacional es una de las ramas de la ecología enfocada en comprender cómo las poblaciones perduran a lo largo del tiempo o cómo es que colapsan y se extinguen. El análisis de eventos históricos en series de tiempo ofrece una perspectiva metodológica y teórica para detectar los factores que controlan o regulan procesos importantes que generan estos cambios en una población. Los estudios de civilizaciones agrarias prehispánicas son necesarios para identificar las problemáticas a las que se enfrentaron y que los llevaron a su colapso. El interés por comprender las causas que llevan a un cambio o colapso social ha llevado a los investigadores a desarrollar aproximaciones más integrativas para comprender las dinámicas sociales que se presentan en escalas temporales largas. Una propuesta es combinar registros arqueológicos, antropológicos y paleoecológicos para explicar el desarrollo humano dentro de la perspectiva de dinámica poblacional. En este estudio de caso, se seleccionó a la civilización Maya ya que a pesar de haber tenido un exitoso desarrollo de ciudades-estado y una rápida expansión poblacional, sufrieron un colapso alrededor del 750-1050 A.D. El objetivo de este proyecto es desarrollar un modelo poblacional que explique la dinámica de una región representativa de los Mayas para identificar si los factores que generaron su colapso en el periodo Clásico están asociados a factores endógenos, exógenos o una combinación de ambos. Para ello se recopilaron fechados radiocarbónicos arqueológicos para reconstruir una serie temporal como proxy de los niveles poblacionales de ese tiempo. Los datos climáticos y culturales se obtuvieron de reconstrucciones paleoclimáticas y publicaciones. Los resultados generales muestran que la rápida expansión de la población los llevó a un aumento en la frecuencia de conflictos entre ciudades, causando periodos de violencia que aumentaron las tasas de mortalidad. Sin embargo, un análisis a escala regional muestra que la zona norte fue más susceptible a la variación climática, la cual surge como el factor causante del colapso; mientras que en la zona sur el aumento de eventos de conflicto explican el colapso en esta región. Estos resultados son producto del primer estudio de dinámica poblacional de una civilización agraria prehispánica Mesoamericana y son evidencia de la gran utilidad de esta herramienta ecológica para estudiar poblaciones e identificar los factores que generan un cambio drástico poblacional.
Palabras clave:
dinámica poblacional, colapso, sociedades agrarias.