El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-97
ID:
Murciélagos y sus actividades en una megaciudad: ¿Héroes estoicos o Indicadores de resiliencia?
Gabriel Gutiérrez Granados
La urbanización ha modificado más de la mitad de la superficie terrestre y generado un nuevo ecosistema construido bajo las necesidades humanas, lo que ha transformado drásticamente el paisaje, con efectos directos sobre la diversidad de mamíferos. En la actualidad las ciudades buscan volverse resilientes, con el fin de mejorar no sólo las condiciones de vida de los habitantes, sino también del resto de las especies que se distribuyen en ella. La resiliencia en una ciudad implica diferentes cambios en su dinámica y estructura, pero frecuentemente no se tienen los indicadores adecuados. Debido a esto, este trabajo tuvo como hipótesis que los murciélagos responden negativamente a la urbanización y por esto pueden ser indicadores de resiliencia. A través de herramientas de ciencia ciudadana se registró la presencia a los murciélagos con detectores ultrasónicos, en diferentes puntos de la Ciudad de México y posteriormente fueron analizadas para identificar y determinar las actividades que realizaban los murciélagos. Posteriormente, se analizaron a través de un modelo de regresión múltiple con diferentes elementos del paisaje y variables indicadoras de actividad humana. Finalmente, se modeló la permanencia de las diferentes especies bajo tres escenarios: basal, óptimo e ideal. En la CDMX se registraron 12 especies de murciélagos, con una distribución espacial diferencial, tanto de la riqueza de especies como de las abundancias y de sus actividades. El modelo de regresión múltiple indicó esta respuesta está asociada a las diferentes características de la ciudad. La riqueza de especies esta asociada a variables ambientales y del paisaje, pero las de diversidad y actividad a variables indicadoras de actividad humana. El modelo de permanencia indicó que bajo condiciones basales sólo algunos miótidos permanecen. Al mejorar el paisaje de la CDMX la permanencia aumenta favoreciendo la presencia de más especies. Este comportamiento diferencial de la comunidad de murciélagos permite proponerlos como indicadores de la resiliencia de una ciudad, ya que las diferentes especies son capaces de permanecer en condiciones totales de urbanización, pero tienen una respuesta positiva al mejoramiento y aumento en complejidad de la CDMX. De esta manera, aunque los murciélagos son resistentes a los retos de una ciudad, bajo el escenario de llevar a la CDMX a ser resiliente también se favorecerá su conservación.
Palabras clave:
Ciudad de México, Conservación, Miótidos, Paisaje, Urbanización