El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-476
ID:
Conectividad de los colibríes (Aves: Trochilidae) en la región Centrosur de México
Evelyn Isabel Hernández Torres
La conectividad es definida como el grado en que el paisaje facilita o impide el movimiento de la biota a través del hábitat. Con una mayor conectividad de las poblaciones el flujo genético es posible, y, por lo tanto, el aumento de la diversidad genética. En entornos urbanos, varias características del paisaje pueden facilitar el flujo de genes (espacios verdes, alcantarillas, túneles del metro y cruces de carreteras), mientras que otros actúan como barreras (carreterass y edificios), por lo tanto, la urbanización influye en la conectividad de las especies que habitan en las ciudades. Uno de los grupos que encontramos en las ciudades son los colibríes, los cuáles polinizan una gran variedad de ´plantas cuando obtienen el néctar del que se alimentan, por lo que su sobrevivencia depende de la presencia de vegetación. Lamentablemente en las zonas urbanas de México no se han realizado este tipo de estudios de conectividad para colibríes. En el presente trabajo evaluamos la conectividad del paisaje de 16 especies de colibríes que habitan en la región Centrosur de México (Edo. Méx., CDMX y Morelos), para inferir de manera indirecta la dispersión y, por lo tanto, el posible flujo genético entre las poblaciones de las diferentes especies de colibríes en zonas urbanas. Para ello, utilizamos datos de presencia de GBIF, capas ambientales obtenidas en WorldClim, capas de uso del suelo de la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) y una capa de la altura del dosel obtenida del Global Land Analysis & Discovery (GLAD). Posteriormente, se realizaron modelos de distribución potencial en Maxent, donde se encontró que la temperatura estacional, el cambio de temperatura a lo largo del día y la precipitacion del trimestre más frío, fueron las variables más relevantes para las especies de los colibríes. Finalmente, se realizó un estudio de conectividad en Circuitscape , donde encontramos dos patrones de conectividad, uno ubicado en la zona urbana norte de la CDMX, y otro en el norte de Morelos. El primer patrón corresponde con las áreas verdes como parques y áreas naturales protegidas inmersas en la CDMX principalmente, y el segundo al corredor Chichinautzin localizado al norte de Morelos. Con esto concluimos que la temperatura es una variable importante en la idoneidad del nicho de los colibríes y que las áreas verdes como los parques en la CDMX y áreas naturales protegidas son importantes para mantener la conectividad del paisaje de los colibríes.
Palabras clave:
Conectividad, Antropización, Paisaje, Trochilidae