top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-1096

ID:

Percepción e importancia cultural de mamíferos del ADVC “Cuenca Alta del Río Atoyac”, Veracruz, México

Iván Caballero Sibaja

Introducción/Antecedentes/Justificación. Históricamente, los mamíferos silvestres han mantenido una estrecha relación con los pueblos originarios debido a que forman parte de su entorno inmediato. Esto se ha manifestado a través de diversas representaciones culturales y formas de aprovechamiento. En México, los mamíferos silvestres constituyen una fuente importante de alimento, además de presentar múltiples usos. Tanto por su relevancia, como por los problemas de conservación que enfrentan, es prioritario fomentar mejores estrategias para su aprovechamiento y protección. Determinar la forma en que las comunidades perciben a los mamíferos, así como su importancia, ayudará a vincular estas estrategias con las necesidades locales. En el presente estudio se evaluó la percepción e importancia cultural de los mamíferos silvestres para los pobladores del Área Destinada Voluntariamente a la Conservación “Cuenca Alta del Río Atoyac” (ADVC). 

Objetivo. Evaluar la percepción e importancia cultural de los mamíferos silvestres para la población local del ADVC. 

Métodos. El ADVC se localiza en las coordenadas 18° 48´ N y 96°58´ O, en el municipio de Amatlán de los Reyes, Veracruz. El registro de los mamíferos se realizó de febrero a septiembre de 2017, mediante muestreos mensuales, con técnicas directas e indirectas. La percepción y el Índice de Importancia Cultural (IIC) de las especies se obtuvo de 30 entrevistas semiestructuradas a informantes clave. Durante las entrevistas, se obtuvieron datos de intensidad de uso, frecuencia de mención y valor de uso, utilizados para calcular los IIC. Además, se determinó la percepción local de cada especie. 

Resultados. Se registraron 22 especies de mamíferos, de 12 Familias y 20 Géneros. Se documentaron cinco categorías de uso extractivo: comestible, ornamental, medicinal, amuleto, y control poblacional. Urocyon cinereoargenteus y Didelphis marsupialis presentaron el mayor número de usos e IIC Muy Altos; Dasypus novemcinctus obtuvo un IIC Alto; cuatro especies obtuvieron IIC Medios; dos IIC Bajos; las especies restantes IIC Muy Bajos. 16 especies fueron percibidas de forma negativa, cuatro de forma positiva y dos de forma neutra.

Implicaciones/conclusiones. El uso de los mamíferos silvestres del área es una actividad complementaria y esporádica que se ha reducido a partir del decreto del ADVC. A pesar de ser un área protegida, el principal valor de uso fue el control poblacional, lo que indica la persistencia de conflictos humano-animal que es necesario atender. La información obtenida, servirá para priorizar especies y mejorar la adopción e involucramiento de las personas locales en la conservación y aprovechamiento de sus recursos naturales. 


Palabras clave:

Etnozoología, manejo de fauna, valor de uso, comunidades rurales, Áreas Naturales Protegidas

Autor(a) principal:

bottom of page