top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-152

ID:

Caracterización físico-química de las cortezas de tres especies de encinos en Yanhuitlán, Oaxaca.

Gustavo R. Hernández Álvarez

 Los encinos (Quercus) albergan una gran cantidad de organismos, como pueden ser las epífitas ¿Qué organismos podrán establecerse sobre ellos?, estará fuertemente moldeado por sus características físico-químicas. Es por ello que contar información sobre estas y otras características es de suma importancia para entender los factores que pudieran regular las interacciones entre los encinos y sus huéspedes. Por este motivo, realizamos la caracterización físico-química de las cortezas de tres especies de encino: Q. castanea, Q. rugosa y Q. martinezii en un bosque de encinos en Tooxi, Yanhuitlán, Oaxaca. Se seleccionaron esos encinos debido a su abundancia, y a que presentaban diferentes comunidades de epífitas. Objetivo. Caracterizar de manera física (rugosidad) y química (pH, catequinas y ácido gálico) las cortezas de Q. castanea, Q. rugosa y Q. martinezii. Hipótesis. Las tres especies de encinos presentarán diferencias en las características físicas y químicas de su corteza. Metodología. La rugosidad se calculó con el método modificado de Calaway et al. 2002, usando diez repeticiones por especie de Quercus, a una altura de 1.5m; para las características químicas se colectaron 10 cm2 de cortezas a una altura 1.5 m (5 repeticiones por especies de árbol), las muestras se llevaron al laboratorio de epífitas en el CIIDIR donde el ph se midio con el método de Krike et al. 2001, en tanto que catequinas y ac. gálico se cuantificaron con el método de Folin-Ciocalteau modificado por Singleton & Rossi (1965); se aplicaron ANOVA para  determinar posibles diferencias estadísticas. Resultados. Hubo diferencias estadísticas (p<0.05) en la rugosidad de las cortezas, siendo mayor en Q. martinezii (5.8 ±1.2), seguido de Q. rugosa (5.3±1.8), y finalmente Q. castanea (3.9±0.7). Los pH de las cortezas no difirieron estadísticamente (6.8. 6.7 y 6.7 respectivamente). El contenido de catequinas y ac. gálico fueron mayores en de Q. castanea (0.390±0.06 y 5.4±0.039) difiriendo estadísticamente (p<0.05) de las cortezas de Q. rugosa (0.048±0.01 y 0.435±0.021) y Q, martinezii (0.049±0.001 y 0. 0.402±0.06). Implicaciones/Conclusiones.  Nuestros resultados muestran que existen diferencias en ciertas características físicas y químicas de la corteza de estas tres especies de encinos, dichas variaciones pudieran generar micro nichos que permitan el establecimiento de diferentes epífitas, es por ello que se recomiendo conservar la diversidad de encinos en los ecosistemas con el fin de favorecer la biodiversidad y las interacciones ecológicas de los mismos.


Palabras clave:

Palabras clave: ácido gálico, catequinas, corteza, pH, Quercus, rugosidad.

Autor(a) principal:

bottom of page