El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-1126
ID:
INFLUENCIA DE LA DOMESTICACIÓN DE LAS CALABAZAS EN LAS INTERACCIONES PLANTA-POLINIZADOR
Sonja Glasser
a) Introducción: La domesticación de especies de plantas produce modificaciones fenotípicas que pueden promover cambios en las interacciones bióticas. La mayoría de los estudios han analizado las relaciones ecológicas y evolutivas de las interacciones antagonistas planta-herbívoro y pocas veces se ha analizado el efecto de la domesticación sobre relaciones mutualistas como la polinización.
b) Objetivo: En este estudio analizamos el efecto de la domesticación sobre las características florales de especies de calabazas domesticadas y silvestres, la magnitud de integración entre rasgos florales y su efecto en la interacción planta-polinizador en México.
c) Métodos: Este estudio fue realizado en sitios con vegetación de bosque tropical seco de Jalisco, Michoacán y Guerrero. Seleccionamos tres especies de calabaza que están filogenéticamente relacionadas: (Cucurbita: Cucurbitaceae); Cucurbita argyrosperma ssp. sororia (ancestro silvestre), C. argyrosperma spp. argyrosperma (domesticada) y C. moschata (domesticada). Para cada especie de calabaza cuantificamos la variación de tamaño de los rasgos florales y la cantidad y calidad del néctar y polen. También realizamos grabaciones de flores y para analizar la composición de la comunidad de visitantes florales y analizar su comportamiento.
d) Resultados: La domesticación en Cucurbita ha favorecido el incremento de tamaño de las estructuras florales, exacerbando las correlaciones de algunos rasgos florales sobre otros y en consecuencia incrementando la integración floral en las flores estaminadas. Las flores de las calabazas domesticadas también presentan una mayor cantidad de néctar y polen. La calidad nutricional del polen de las flores de las calabazas domesticadas tiene mayor concentración de proteínas y mayor proporción de concentración de proteína:lípido que las flores de calabazas silvestres. Registramos un total de 6501 visitas de 30 diferentes visitantes florales. Los visitantes más frecuentes fueron abejas del género Eucera, Apis mellifera y abejas de las tribus Meliponini y Augochlorini. Estos visitantes fueron más frecuentes en flores de plantas domesticadas que en el ancestro silvestre. Las flores pistiladas en plantas domesticadas tuvieron una antesis más larga que flores de plantas silvestres, favoreciendo la visita de abejas crepusculares. En flores estaminadas no hubo diferencias en la composición de la comunidad de visitantes florales entre especies de calabaza. Entre los visitantes florales, las abejas del género Eucera fueron las más frecuentes y efectivas en contactar órganos reproductivos en flores pistiladas y estaminadas.
e) Conclusiones: Proponemos que la domesticación favoreció la producción de flores más atractivas que en consecuencia favorece una mayor frecuencia de visitas de los visitantes florales.
Palabras clave:
atributos florales; domesticación de las plantas; interracciones planta-polinizador; Cucurbita;análisis morfométrico